Origen y profundización en la concentración de poder intrapartidario. Los casos del Partido Verde Ecologista de México, el Partido del Trabajo y Movimiento Ciudadano

Autores/as

  • Alberto Espejel Espinoza Licenciatura en Ciencias Políticas y Administración Pública de la Facultad de Estudios Superiores Acatlán-UNAM.
  • Mariela Díaz Díaz Sandoval Instituto Internacional de Estudios Políticos Avanzados de la Universidad Autónoma de Guerrero.

DOI:

https://doi.org/10.55555/IS.20.294

Palabras clave:

Partido Verde Ecologista de México, Movimiento Ciudadano, Partido del Trabajo, vida organizativa-intrapartidaria, concentración de poder.

Resumen

La concentración de poder intrapartidaria es un tema importante por sus aportaciones al entendimiento del sistema democrático en su conjunto. Sin embargo, en México el estudio de la vida organizativa se ha enfocado en análisis coyunturales que no permiten observar las trayectorias y los cambios que han atravesado los partidos políticos minoritarios (PPM) con registro vigente (MC, PVEM y PT), desde su génesis hasta la actualidad. Se trata de partidos que -pese a que tienen en su haber entre 19 y 27 años de vida, y que han mantenido su registro oficial- distan mucho de ser un objeto de estudio privilegiado en la ciencia política. Por ello, el presente trabajo intenta cubrir tal vacío, proporcionando evidencia sobre que el origen condiciona los cambios venideros en la organización, en este caso relativos a la concentración del poder. El trabajo da cuenta de porqué los principales partidos políticos son como los conocemos hoy día y no de otra forma. Haciendo uso del nuevo institucionalismo histórico, el trabajo da evidencia de las inercias de camino en torno a la concentración de poder, marcadas por la génesis partidaria. Entre los principales hallazgos se encuentran que el origen es un aspecto fundamental para observar los derroteros de los PPM. En ese sentido, los PPM se caracterizan por ser partidos con líder dominante quien, de forma abierta o encubierta, mantiene el control desde la génesis, dando con ello poco espacio para el florecimiento de militancias y grupos internos.

Biografía del autor/a

Alberto Espejel Espinoza, Licenciatura en Ciencias Políticas y Administración Pública de la Facultad de Estudios Superiores Acatlán-UNAM.

Doctor en Ciencia Política por la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM. Maestro en Ciencias Sociales por la Flacso-México. Licenciado en Ciencias Políticas y Administración Pública por la UNAM. SNI 1

Mariela Díaz Díaz Sandoval, Instituto Internacional de Estudios Políticos Avanzados de la Universidad Autónoma de Guerrero.

Dra. en Investigación en Ciencias Sociales por la Flacso-México. Maestra en Sociología Política por el Instituto Mora y Licenciada en Sociología por la UAM-Xochimilco.  Profesora Investigadora del Instituto Internacional de Estudios Políticos Avanzados de la Universidad Autónoma de Guerrero. Candidata al SNI.

Citas

Soledad Loaeza. El Partido Acción Nacional: la larga marcha, 1939-1944. Oposición leal y partido de protesta. México: FCE, 1999.

Víctor Reynoso. El Partido Acción Nacional. México: NOSTRA, 2009. En cuanto al PRD véase Víctor Martínez. “Causas y efectos de su regularidad conflictiva”. En Francisco Reveles. Los partidos políticos en el distrito federal: Avances, estancamientos y retrocesos. México: Gernika, 2011.

Rogelio Hernández. La historia moderna del PRI: Entre la autonomía y el sometimiento. Foro Internacional, núm. 160, 2000.

Francisco Reveles. PRI: crisis y refundación. México: Gernika, 2003.

Francisco Casanova y Gabriel Corona (Eds.). Democracia interna y tendencias oligárquicas de los partidos políticos en México: PAN, PRI y PRD. México: Gernika, 2013.

Ricardo Espinoza y Jeffrey Weldon. Para qué sirve el Poder Legislativo. México: Miguel Ángel Porrúa, 2007. Luisa Béjar. Los partidos en el Congreso de la unión. La representación parlamentaria después de la alternancia. México: UNAM, 2006.

Rosa María Mirón (Ed.). Los estados en 2015. Resultados y alcances de la reforma político-electoral 2014. México: UNAM, 2016.

Diego Reynoso. “Aprendiendo a competir. Alianzas electorales y margen de victoria en los estados mexicanos, 1988–2006”. Política y Gobierno, núm. 1, 2010, pp. 3-38.

Alberto Espejel y Jorge Flores. “Los partidos políticos minoritarios en la ALDF (1997-2009) desempeño legislativo y sello ideológico-programático”. En Francisco Reveles (Ed.). El trabajo parlamentario de los partidos políticos en la Asamblea Legislativa del Distrito Federal. México: Plaza y Valdés, 2013.

Rafael Cedillo. “Organización y estrategias de los partidos políticos emergentes en México: Partido Verde Ecologista de México, Partido del Trabajo y Convergencia”. Espacios Públicos, núm. 19, 2007, pp. 110-126.

Miguel Ángel González Madrid. “Los partidos políticos minoritarios”. En Leonardo Valdés (Ed.). Elecciones y partidos políticos en México, 1993, México: UAM, 1994, pp. 209-222.

Manuel Larrosa Haro y Erika Granados. “Los partidos emergentes en México en 2006: ¿partidos o elementos transitorios del sistema de representación política?” En Roberto Gutiérrez, Alberto Escamilla y Luis Reyes (Eds.). México 2006: implicaciones y efectos de la disputa por el poder político, México: UAM, 2007. Gabriel Corona. Democracia interna y tendencias oligárquicas de los partidos políticos en México: Partido Verde Ecologista, Partido del Trabajo, Movimiento Ciudadano y Nueva Alianza. México: UNAM, 2014.

Alberto Espejel. “El estado de la cuestión de la democracia interna”. En Francisco Casanova y Gabriel Corona (Eds.). Democracia interna y tendencias oligárquicas de los partidos políticos en México: PAN, PRI y PRD. México: Gernika, 2013.

Robert Michels. Los partidos políticos: Un estudio sociológico de las tendencias oligárquicas de la democracia interna. Tomo I y II. Buenos Aires: Amorrortu, 1983.

Gideon Rahat y Reuven Hazan. “Candidate selection methods: An analytical framework”. Party Politics, núm. 3, 2001, pp. 297-322.

Maurice Duverger. Los partidos políticos. México: Fondo de Cultura Económica, 1984.

Angelo Panebianco. Modelos de partido. Madrid: Alianza Universitaria, 1990.

Susan Scarrow. Political parties and democracy in theorethical and practical perspectives. implementing intra-party democracy. Washington: NDI, 2005.

Paul Chambers y Aurel Croissant, “Intra-party democracy in Thailand”, en: http://www.uni-heidelberg.de/imperia/md/content/fakultaeten/wiso/ipw/croissant/publications/chambers_croissant_2008_intraparty_democracy.pdf

Alberto Espejel. "Origen y cambio en la concentración intrapartidaria de poder. Los casos del PRI, PAN y PRD". Intersticios Sociales, núm. 12, 2016, pp. 1-35.

Guy Peters. El nuevo institucionalismo. teoría institucional en ciencia política. España: Gedisa, 2003.

Rubén Navarro. La estructura democrática contenida en la oposición partidaria en México, de 1987 a 1998: Los casos del PAN, PRD, PVEM y PT. México: FCPyS/UNAM (Tesis Licenciatura), 2003.

Alberto Espejel. “La concentración de poder en el liderazgo dominante. La (ausencia de) democracia interna en el Partido Verde Ecologista de México (1993-2012)”. En Gabriel Corona (Ed.). Democracia interna y tendencias oligárquicas de los partidos políticos en México: Partido Verde Ecologista, Partido del Trabajo, Movimiento Ciudadano y Nueva Alianza. México: UNAM, 2014, pp. 87-129.

Gustavo Martínez. “Movimiento ¡ciudadano? Democracia y organización en la transformación del partido naranja, 2011”. En Gabriel Corona (Ed.). Democracia interna y tendencias oligárquicas de los partidos políticos en México: Partido Verde Ecologista, Partido del Trabajo, Movimiento Ciudadano y Nueva Alianza. México: UNAM, 2014, pp. 341-382.

Víctor Martínez. “Las ¿fracciones o ficciones? De Convergencia”. En Francisco Reveles (Ed.). Partidos emergentes en México. Convergencia. México: Gernika, 2006, pp. 101-118.

Convergencia por la democracia. Estatuto. México: Convergencia por la Democracia, 2000, pp. 11-12.

Rosendo Bolívar. “Movimiento Ciudadano: democracia interna y tendencias oligárquicas”. En Gabriel Corona (Ed.). Democracia interna y tendencias oligárquicas de los partidos políticos en México: Partido Verde Ecologista, Partido del Trabajo, Movimiento Ciudadano y Nueva Alianza. México: UNAM, 2014, pp. 277-340.

Mariela Díaz Sandoval. “Proceso de selección de candidatos en el partido del trabajo: un análisis de sus estatutos y de las elecciones de 2006 y 2012”. En Gabriel Corona (Ed.). Democracia interna y tendencias oligárquicas de los partidos políticos en México: Partido Verde Ecologista, Partido del Trabajo, Movimiento Ciudadano y Nueva Alianza. México: UNAM, 2014, pp. 205-240.

Descargas

Archivos adicionales

Publicado

2021-02-23

Cómo citar

Espinoza, Alberto Espejel, y Mariela Díaz Díaz Sandoval. 2021. «Origen Y profundización En La concentración De Poder Intrapartidario. Los Casos Del Partido Verde Ecologista De México, El Partido Del Trabajo Y Movimiento Ciudadano». Intersticios Sociales, n.º 20 (febrero):129-58. https://doi.org/10.55555/IS.20.294.

Número

Sección

Espacios sociales a debate