http://www.intersticiossociales.com/index.php/is/issue/feed Intersticios Sociales 2023-03-01T00:00:00-06:00 Dra. Cristina Alvizo Carranza intersticios.sociales@coljal.edu.mx Open Journal Systems <p><em><strong>Intersticios Sociales</strong></em> es una revista electrónica de Ciencias Sociales y Humanidades, con periodicidad semestral, editada por El Colegio de Jalisco, A.C. Nuestra publicación tiene alcance internacional, de estricto arbitraje y de acceso abierto total y gratuito, comprometida con la generación y difusión del conocimiento a través de la publicación de trabajos originales e inéditos vinculados a las áreas de sociología, historia, antropología, derecho, ciencia política, filosofía, geografía, estudios literarios, y demás disciplinas afines a las ciencias sociales y las humanidades.</p><p>El nombre de esta revista retoma el término “intersticio”, que alude a zonas (fisuras, espacios o huecos) existentes entre dos entidades o dos partes de un mismo cuerpo, cuya observación, medición y localización requiere de instrumentos especializados. Incorporado al estudio de fenómenos sociales, este término ha mostrado su capacidad para hacer inteligibles tanto las “fallas”, “discontinuidades”, como los nichos de interacción entre distintos elementos.</p><p>Al evocar este término en el ámbito de lo social y lo humanístico, esta revista alienta la reflexión sobre procesos, espacios y representaciones novedosas que caen en estos “intersticios” y que por lo mismo escapan con frecuencia a la mirada analítica de diferentes disciplinas y modelos de estudio.</p><p>Con estos objetivos en mente, <em>Intersticios Sociales</em> delinea cuatro secciones desde las cuales se fomenta el debate sobre la realidad social: Reflexión teórica; Espacios sociales a debate; Sección general; Reseñas.</p> http://www.intersticiossociales.com/index.php/is/article/view/446 Feminicidios de mujeres trans en México 2021-03-02T22:39:10-06:00 Laura Sánchez González laura.sanchez.gonzalez@uabc.edu.mx Luz Berthila Burgueño Duarte luz.burgueno@uabc.edu.mx <p>Si el feminicidio es entendido como la privación de la vida de mujeres por razones de género, entonces parece válido preguntarse: ¿el feminicidio considera a las mujeres trans como sujeto pasivo cuando se les priva de la vida por razones de género?</p><p>Para atender debidamente el tema se debe poner en el centro de análisis el bien jurídico consagrado en el tipo penal de feminicidio, a fin de identificar los casos de asesinato a mujeres trans por razones de género, cuando la agresión es dirigida hacia un cuerpo feminizado expuesto a roles desiguales frente a lo reconocido como masculino, por lo que se debe analizar si dicha privación de la vida se tutela en el feminicidio a través de la definición del elemento normativo <em>mujer,</em> o si se hace necesario creare otro tipo penal diseñado para salvaguardar el mismo bien jurídico en tutela de las mujeres trans. Entendiendo que la norma penal se instaura como un medio de control social en protección de los bienes jurídicos relevantes para cada sociedad, a la par que, desde su esfera normativa permite visibilizar realidades que deben atenderse de forma interseccional, como lo es la privación de la vida de mujeres trans como resultado de la violencia feminicida a que están expuestas de manera sistemática.</p> 2023-03-01T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2022 Intersticios Sociales http://www.intersticiossociales.com/index.php/is/article/view/451 Las dimensiones optimistas y pesimistas de la democracia electrónica 2022-03-14T17:29:49-06:00 Jorge Francisco Aguirre Sala jorgeaguirresala@hotmail.com <p>A pesar de las Tecnologías Digitales (TD), la Inteligencia Artificial, el manejo del <em>Big Data</em> y un número significativo de softwares diseñados para incrementar la participación ciudadana, existen discusiones sobre los alcances efectivos que la cultura digital lograría para mejorar la democracia. La tecnología puede resolver los obstáculos de la sofisticada información sobre políticas públicas y la complejidad del enorme número de participaciones de los ciudadanos, pero existen argumentos para considerar que la incursión de los recursos tecnológicos en la política no la democratizará. Otros razonamientos apuntan en sentido contrario. Ante este debate, el objetivo de este texto es demostrar que los desafíos de la transformación digital de la democracia son medularmente éticos y políticos, a pesar de todas las aportaciones de índole tecnológica.</p> 2023-03-01T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2022 Intersticios Sociales http://www.intersticiossociales.com/index.php/is/article/view/496 La venta de alimentos online. Regulación y perspectivas de futuro 2021-10-06T09:17:21-05:00 David López Jiménez dlopezjimenez@gmail.com <p>González Vaqué, L. (coord.) La venta de alimentos online. Regulación y perspectivas de futuro, Thomson Reuters Aranzadi, Navarra, 2019.</p> <p> </p> 2023-03-01T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2022 http://www.intersticiossociales.com/index.php/is/article/view/549 Presencia de catalanes en México. Cinco siglos 2023-02-28T12:55:29-06:00 Pablo Yankelevich pabloy@colmex.mx <p>José Ma. Murià, Presencia de catalanes en México. <br />Cinco siglos (Ciudad de México: Academia <br />Mexicana de la Historia–El Colegio de <br />Jalisco, 2021), 95 pp.</p> 2023-03-01T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2023 http://www.intersticiossociales.com/index.php/is/article/view/448 Los sin nación: el Registro Nacional de Extranjeros de 1932 y los guatemaltecos en Chiapas 2020-10-09T11:52:55-05:00 Saúl Iván Hernández Juárez sihernandez@colmex.mx <p><strong>Resumen</strong></p><p><span>Desde la perspectiva histórica, el artículo analiza el Registro Nacional de Extranjeros de 1932 que se aplicó en Chiapas, política migratoria que intentó contabilizar a los extranjeros que residían en México. Esta medida tuvo sus particularidades e inconvenientes en su aplicación en la frontera sur del país, ya que la autoridad mexicana, al tener en el olvido la línea fronteriza que geográficamente dividía a los dos países desde 1882, tampoco se preocupó por dotar de nacionalidad a los habitantes que quedaron del lado mexicano. En ese sentido, el artículo examina como la aplicación del RNE en Chiapas, evidenció un gran número de individuos sin nacionalidad que vivían en la frontera sur, y que transitaban libremente entre los dos países. Así como el provecho que obtuvieron algunos finqueros cafetaleros de esa falta de nacionalidad, principalmente de indígenas guatemaltecos. Se analizarán las principales causas que originaron esa falta de nacionalidad como: el alto grado de analfabetismo; población mayoritariamente rural; indiferencia y desconocimiento de las leyes de nacionalidad y la necesidad de mano de obra barata en las fincas cafetaleras. Finalmente, de forma breve se estudian algunos rasgos de la Comisión Demográfica Intersecretarial, mecanismo gubernamental que de forma masiva naturalizó mexicanos a un gran número de personas en la región.</span></p><p><span><br /></span></p> 2023-03-01T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2022 Intersticios Sociales http://www.intersticiossociales.com/index.php/is/article/view/493 El cura José María Mercado y sus reminiscencias historiográficas 2022-01-10T18:05:17-06:00 Susi Wendolin Ramírez Peña swrp11@yahoo.com.mx <p>Este artículo versa sobre construcción de la figura del cura José María Mercado como héroe de la Independencia a través de tres momentos narrados por distintos autores posteriores al movimiento insurgente ya en el siglo XIX y XX: su nacimiento, el traslado de la artillería y su muerte. Rescatando varias de las enunciaciones colectivas en prensa decimonónica y del siglo XX como una prueba de la circulación y variaciones que tuvo su participación en la gesta independiente en la República mexicana.</p> 2023-03-01T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2022 http://www.intersticiossociales.com/index.php/is/article/view/480 Tendencia de la precariedad laboral de jóvenes y adultos asalariados en México: 1995-2019 2021-06-02T23:51:48-05:00 Arlette Covarrubias arlette.cov@gmail.com Felipe Arana López faranalopez@gmail.com <p>Los asalariados jóvenes tienen un mayor nivel de precariedad laboral que su contraparte adulta. Un trabajo precario es incierto, impredecible y resgoso para el trabajador. De1995 a 2019, el mercado laboral tuvo varias transformaciones estructurales y se vio afectado por tres crisis económicas. Esto lleva al cuestionamiento de cuál ha sido la trayectoria de la precariedad laboral de los jóvenes asalariado a comparación de los adultos y cuáles han sido los efectos diferenciados del crecimiento o decrecimiento económico en la precariedad laboral para cada grupo etario. La presente investigación usa datos de la Encuesta Nacional de Empleo (ENE) (1994-2004) y la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (2005-2019) del INEGI, para contestar estas preguntas. Se calcula un índice de precariedad laboral para jóvenes y adultos asalariados, para cada año. Se estima también la elasticidad del índice de precariedad a un aumento del PIB real para ambos grupos etarios. Se indagan las diferencias de las estimaciones por sexo y nivel educativo.</p> 2023-03-01T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2022 http://www.intersticiossociales.com/index.php/is/article/view/464 El Periodismo de investigación, su práctica y su relación con el poder político en sistemas democráticos 2021-03-12T20:26:45-06:00 Elva Araceli Fabián González anjaelar@gmail.com <p>El estudio del periodismo de investigación como un tipo específico del quehacer informativo propio del campo de la comunicación, requiere de una revisión teórico – conceptual mucho más amplia y profunda que considere analizar el fenómeno a la luz de otras disciplinas del ámbito de las Ciencias Sociales, dentro de las cuales se produce y reproduce esta particular práctica profesional, tales como la Sociología, la Ciencia Política y la Historia. Por esta razón, este texto tiene como finalidad dar cuenta de esta práctica específica y su relación con el poder político en sistemas democráticos, a partir de una mirada panorámica, que permita conocer la forma en que se ha estudiado este objeto desde otras latitudes, idiomas y contextos.</p> 2023-03-01T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2022 http://www.intersticiossociales.com/index.php/is/article/view/471 La plasticidad de la esfera civil: los performances religiosos de los familiares de personas desaparecidas en Coahuila, México 2021-02-04T17:20:07-06:00 Laura Neftaly López Pérez neftaly.laura@gmail.com <p>Frente a la omisión de búsqueda de personas desaparecidas por parte del estado mexicano, los familiares de personas desaparecidas han conformado organizaciones para liderar diversos esfuerzos de búsqueda. Una de las actividades recurrentes entre estas organizaciones es la realización colectiva de ceremonias religiosas. En esta investigación se analiza, desde un enfoque sociocultural, la manera en que un grupo de familiares de personas desaparecidas y miembros de la Iglesia Católica en Coahuila, México, lleva a cabo ceremonias religiosas como parte de su exigencia pública de justicia. Se encontró que este grupo modifica e interviene las ceremonias religiosas para introducir significados, símbolos y actividades relacionadas con la desaparición de personas, los esfuerzos de denuncia pública, demanda de búsqueda y exigencia de justicia. Los familiares de personas desaparecidas y los actores religiosos introducen en estas ceremonias los significados civiles de denuncia de la responsabilidad estatal en el problema de la desaparición de personas, y la demanda hacia las instituciones estatales para buscar a las y los desaparecidos. Esta demanda civil se despliega en diferentes formas de imbricación o tensión con los significados no civiles relacionados con la misericordia, penitencia, vínculos afectivos y el cumplimiento de preceptos religiosos. La producción de performances religiosos es un momento privilegiado para la construcción de significado sobre un problema que afecta a más de setenta mil familias en México; las muchas distintas narrativas construidas alrededor de la desaparición de personas, enmarcadas en distintos significados civiles y religiosos, constituyen una base cultural para diferentes acciones sociales relacionadas con este fenómeno.</p> 2023-03-01T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2022 http://www.intersticiossociales.com/index.php/is/article/view/472 Representaciones sociales de jóvenes universitarios acerca del narcotráfico y la narcocultura en Nayarit 2021-08-09T15:09:43-05:00 Nereida Loera Salcedo nereida.loera@hotmail.com José Salvador Zepeda López josezep0309@hotmail.com <p>Este texto tuvo como objetivo identificar las representaciones sociales que los jóvenes de Tepic han construido en torno al fenómeno del narcotráfico y la narcocultura en Nayarit. La teoría de las representaciones sociales propuesta por Serge Moscovici es el fundamento teórico metodológico que enmarca esta investigación. En el estudio participaron jóvenes de la ciudad de Tepic y su área conurbada, Xalisco. Para el acopio de la información se utilizó el instrumento de asociación de palabras y completamiento de frases. También se aplicó una entrevista semiestructurada a los participantes. Los resultados muestran que dicho conocimiento local se ha reelaborado como consecuencia de la crisis de seguridad que afectó a Nayarit entre 2010 y 2012. Esta inusitada ola de violencia en la entidad fue un punto de quiebre en el pensamiento colectivo respecto al fenómeno de estudio, por lo que la construcción de dichas representaciones ha determinado posicionamientos divergentes en torno al mismo.</p> 2023-03-01T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2022 http://www.intersticiossociales.com/index.php/is/article/view/485 Pensar espacios urbanos: usos de la vivienda social 2022-01-10T21:03:00-06:00 Julieta Espinosa jespin@uaem.mx <p>El desarrollo de la democracia moderna requirió la organización y distribución del espacio. En este texto, desde una perspectiva genealógica, se describe y analiza el uso de las políticas y construcción de la vivienda social. En los países occidentales, las políticas de vivienda social empiezan en la última década del siglo XIX, continúan a lo largo del siglo XX y cambiarán con el nuevo milenio. Es claro que, al inicio, la vivienda social busca la inclusión de la clase trabajadora ciudadana, pero, desde los años ochenta va a significar segregación residencial, gentrificación y el control de los gobiernos de cualquier movimiento inconveniente. Nuestras conclusiones son que la inequidad de la vivienda social no es más que un síntoma de la paz capitalista, pues orilla a un modo de vida de supervivencia.</p> <p>Palabras clave: democracia, vivienda social, segregación residencial.</p> 2023-03-01T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2023 http://www.intersticiossociales.com/index.php/is/article/view/486 La construcción socio-jurídica de la cultura de paz y de la justicia restaurativa en México. Análisis crítico y propuestas de viable implemento. 2021-09-27T19:01:12-05:00 Saul Adolfo Lamas Meza slamas100@hotmail.com Irina Graciela Cervantes Bravo irina.cervantes@uan.edu.mx <p>El presente artículo tiene como finalidad analizar el proceso ontológico y la permeabilidad que la cultura de paz ha tenido en la idiosincrasia del pueblo mexicano, a través de la incorporación de la justicia restaurativa en su sistema jurídico, político y social. Se analiza el contexto social y el clima coyuntural en el que el paradigma restaurativo se ha ido implementando progresivamente en la cultura jurídica mexicana. Así mismo, se hace un análisis crítico de las contradicciones que en la actualidad tienen algunas figuras jurídicas, en la legislación nacional, cuyos lastres le vienen de su otrora sistema inquisitivo de naturaleza retributiva. Finalmente se plantean una serie de propuestas fácticas y jurídicas de viable implemento que coadyuvaran al fortalecimiento de la nueva ideología restaurativa que se pretende incorporar en nuestro país, para fortalecer la anhelada cultura de paz.</p> 2023-03-01T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2022 http://www.intersticiossociales.com/index.php/is/article/view/490 La economía política como disciplina de la organización biopolítica en la modernidad 2022-01-10T19:52:52-06:00 Rodrigo Hernandez Gamboa arcadios23@gmail.com <p>La vida biológica de los individuos en el modo de producción capitalista es una mercancía más que se prepara para la fabricación de otras, vendiéndose y comprándose de acuerdo a los componentes que la constituyen. La utilización del cerebro, los músculos, los nervios y los sentidos para la manufactura de un bien está directamente relacionado a la reproducción del capital, por lo que al instituirse el régimen de producción de mercancías también se establece un régimen de explotación de la vida, usufructuando la corporalidad, la razón y la comunidad de los hombres en virtud de la producción. El presente artículo analizará las dinámicas de la mercantilización e instrumentalización de la vida orgánica de los individuos desde los postulados de la economía política, reconociendo a esta disciplina como parte de los dispositivos biopolíticos para la gestión, optimización, disciplinarización, protección y exclusión de la vida biológica de los sujetos, siendo sustantiva esta disciplina para la administración de la vida por las relaciones de dominación en la modernidad.</p> 2023-03-01T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2022 http://www.intersticiossociales.com/index.php/is/article/view/498 Sobre la libertad hoy. Neoautoritarismo y neoliberalismo a la luz de la pandemia. 2022-01-20T22:50:31-06:00 Emiliano Gambarotta emilianogambarotta@yahoo.com.ar <p>La crisis generada por la pandemia de COVID-19 ha tornado problemas una serie de rasgos de nuestra sociedad que, mientras se encontraban naturalizados, quedaban parcialmente velados a nuestra interrogación. En este marco, el presente trabajo estudia la categoría de “libertad”, específicamente, su uso por parte tanto del <em>ethos</em> neoliberal, como del neoautoritario, más aún, se sostiene que dicho valor funciona como bisagra entre ambos. Con vistas a avanzar en semejante argumento, se dedica la primera sección a dar cuenta de la concepción neoliberal de la libertad, con especial foco en la ruptura que ella entraña para con el capitalismo social de mediados del siglo XX. Para, en la segunda sección, abordar al otro elemento de esta constelación: el <em>ethos</em> neoautoritario, con especial atención en la personalización de las relaciones sociales que él entraña. Finalmente, en la tercera sección, se propone una percepción <em>alternativa</em> de la libertad, una que aspira a ser inútil para los fines de ambos <em>ethos</em> antidemocráticos.</p> 2023-03-01T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2022 http://www.intersticiossociales.com/index.php/is/article/view/484 Terapia y complejidad. Propuesta de una línea de investigación 2021-08-09T23:40:08-05:00 Carlos Eduardo Maldonado maldonadocarlos@unbosque.edu.co <p>Este texto propone una terapia compleja, algo que no existe hasta la fecha. Mientras que son numerosos los nexos entre complejidad y ciencias de la vida de un lado, ciencias de la salud, y también con la ciencias sociales y humanas no existe ningún diálogo entre, y menos un desarrollo de, terapia y complejidad. Se propone así, una línea de investigación. La tesis que defiende este texto es que una terapia compleja redunda en el desarrollo de salud y de la vida, sin hacer de los problemas, la enfermedad y las limitaciones el principal foco de atención. Se revisa brevemente el panorama de las terapias, y se resalta la especificidad de una terapia compleja con base en tres ejes. Al final se extraen unas conclusiones necesariamente de carácter abierto.</p> 2023-03-01T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2022