Intersticios Sociales https://www.intersticiossociales.com/index.php/is <p><em><strong>Intersticios Sociales</strong></em> es una revista electrónica de Ciencias Sociales y Humanidades, con periodicidad semestral, editada por El Colegio de Jalisco, A.C. Nuestra publicación tiene alcance internacional, de estricto arbitraje y de acceso abierto total y gratuito, comprometida con la generación y difusión del conocimiento a través de la publicación de trabajos originales e inéditos vinculados a las áreas de sociología, historia, antropología, derecho, ciencia política, filosofía, geografía, estudios literarios, y demás disciplinas afines a las ciencias sociales y las humanidades.</p> <p>El nombre de esta revista retoma el término “intersticio”, que alude a zonas (fisuras, espacios o huecos) existentes entre dos entidades o dos partes de un mismo cuerpo, cuya observación, medición y localización requiere de instrumentos especializados. Incorporado al estudio de fenómenos sociales, este término ha mostrado su capacidad para hacer inteligibles tanto las “fallas”, “discontinuidades”, como los nichos de interacción entre distintos elementos.</p> <p>Al evocar este término en el ámbito de lo social y lo humanístico, esta revista alienta la reflexión sobre procesos, espacios y representaciones novedosas que caen en estos “intersticios” y que por lo mismo escapan con frecuencia a la mirada analítica de diferentes disciplinas y modelos de estudio.</p> <p>Con estos objetivos en mente, <em>Intersticios Sociales</em> delinea cuatro secciones desde las cuales se fomenta el debate sobre la realidad social: Reflexión teórica; Espacios sociales a debate; Sección general; Reseñas.</p> es-ES <p>Una vez que un trabajo ha sido aprobado para publicación en <em>Intersticios Sociales</em>, cada autor(a) debe firmar la correspondiente cesión de derechos patrimoniales en el formato aprobado por la revista.</p><p>Cada autor retiene los derechos morales de su trabajo, y la cesión arriba descrita se entiende únicamente con fines de publicación académica, no lucrativa, por parte de <em>Intersticios Sociales</em> y El Colegio de Jalisco.</p> intersticios.sociales@elcolegiodejalisco.edu.mx (Dra. Cristina Alvizo Carranza) contacto.intersticios@elcolegiodejalisco.edu.mx (Dr. Hervin Fernández Aceves) lun, 27 oct 2025 18:46:20 -0600 OJS 3.2.1.1 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Héroes en la prensa obrera. El Machete y la revista CROM (1924-1925) https://www.intersticiossociales.com/index.php/is/article/view/671 <p><span style="font-weight: 400;">Este artículo revisa y compara las conmemoraciones que tuvieron lugar en dos ejemplos de prensa obrera: el periódico </span><em><span style="font-weight: 400;">El Machete </span></em><span style="font-weight: 400;">y la revista </span><span style="font-weight: 400;">CROM</span><span style="font-weight: 400;">. El objetivo es observar y contrastar cómo estas publicaciones promovieron la memoria de héroes vinculados con las luchas de obreros y campesinos en relación con los programas del Partido Comunista de México y la Confederación Regional Obrera Mexicana.</span></p> Sureya Alejandra Hernández del Villar Derechos de autor 2025 http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://www.intersticiossociales.com/index.php/is/article/view/671 lun, 27 oct 2025 00:00:00 -0600 La deportivización de la sociedad mexicana. Análisis de las etapas y su influencia en Torreón, Coahuila, a inicios del siglo xx https://www.intersticiossociales.com/index.php/is/article/view/673 <p><span style="font-weight: 400;">l proceso de deportivización en México se originó entre el Porfiriato (1876-1910) y la Posrevolución, siguiendo una evolución en cuatro etapas: 1) la influencia de inmigrantes europeos, la expansión ferroviaria y la industria minera; 2) la fundación de clubes sociales y deportivos en ciudades, impulsada por extranjeros y las élites locales; 3) el desarrollo de actos cívico-militares promovidos por el Estado, y 4) la incorporación de la educación física en las escuelas. Sin embargo, este proceso no se desarrolló de manera homogénea en todo el país. Este artículo analiza la deportivización en Torreón, Coahuila, ciudad establecida en 1907 y marcada por un crecimiento económico impulsado por la industrialización del algodón y la llegada del ferrocarril (1883). A través del estudio de fuentes bibliográficas, documentales y hemerográficas, en particular archivos del Archivo Municipal de Torreón y el periódico </span><em><span style="font-weight: 400;">El Siglo de Torreón</span></em><span style="font-weight: 400;"> se examinan las primeras dos etapas del proceso (1883-1920). Los hallazgos revelan que la deportivización en Torreón estuvo fuertemente influenciada por el contexto económico y migratorio, lo que permitió la introducción de deportes como el béisbol y el fútbol en la región. Esta investigación contribuye a la memoria histórica de la ciudad y sienta bases para futuros estudios sobre la historia del deporte en el norte de México.</span></p> José Alejandro Vásquez Hernández Derechos de autor 2025 http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://www.intersticiossociales.com/index.php/is/article/view/673 mié, 29 oct 2025 00:00:00 -0600 “Consuma más azúcar”. Nutrición, industrias caseras y publicidad en el Almanaque Dulce, 1937-1960 https://www.intersticiossociales.com/index.php/is/article/view/668 <p>El <em>Almanaque Dulce</em> fue una publicación anual editada entre 1934 y 1960 por la Unión Nacional de Productores de Azúcar (unpasa) para incentivar el consumo de azúcar en México. Este artículo analiza cómo la revista promovió discursos nutricionales que legitimaron su consumo masivo al presentarlo como esencial en la alimentación diaria. A través de recetas, consejos de economía doméstica y estrategias publicitarias se reforzó su vínculo con valores tradicionales del hogar y la feminidad. Mediante un enfoque histórico y nutricional, el estudio examina ejemplares del <em>Almanaque Dulce</em> de entre 1937 y 1959, junto con recetarios y manuales de economía doméstica, contrastándolos con estudios actuales sobre alimentación y salud. Se identifica cómo la revista influyó en la percepción del azúcar, asociándolo con bienestar y nutrición, mientras insertaba su consumo en la economía doméstica y la alimentación infantil. Se concluye que el <em>Almanaque Dulce</em> contribuyó a la normalización del azúcar en la dieta mexicana y que su discurso estuvo alineado con intereses industriales y políticos que favorecieron a la industria azucarera en el siglo xx.</p> Milagros Cruz Guerrero, Erika Alejandra Rodríguez Hernández Derechos de autor 2025 http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://www.intersticiossociales.com/index.php/is/article/view/668 mié, 29 oct 2025 00:00:00 -0600