Intersticios Sociales https://www.intersticiossociales.com/index.php/is <p><em><strong>Intersticios Sociales</strong></em> es una revista electrónica de Ciencias Sociales y Humanidades, con periodicidad semestral, editada por El Colegio de Jalisco, A.C. Nuestra publicación tiene alcance internacional, de estricto arbitraje y de acceso abierto total y gratuito, comprometida con la generación y difusión del conocimiento a través de la publicación de trabajos originales e inéditos vinculados a las áreas de sociología, historia, antropología, derecho, ciencia política, filosofía, geografía, estudios literarios, y demás disciplinas afines a las ciencias sociales y las humanidades.</p> <p>El nombre de esta revista retoma el término “intersticio”, que alude a zonas (fisuras, espacios o huecos) existentes entre dos entidades o dos partes de un mismo cuerpo, cuya observación, medición y localización requiere de instrumentos especializados. Incorporado al estudio de fenómenos sociales, este término ha mostrado su capacidad para hacer inteligibles tanto las “fallas”, “discontinuidades”, como los nichos de interacción entre distintos elementos.</p> <p>Al evocar este término en el ámbito de lo social y lo humanístico, esta revista alienta la reflexión sobre procesos, espacios y representaciones novedosas que caen en estos “intersticios” y que por lo mismo escapan con frecuencia a la mirada analítica de diferentes disciplinas y modelos de estudio.</p> <p>Con estos objetivos en mente, <em>Intersticios Sociales</em> delinea cuatro secciones desde las cuales se fomenta el debate sobre la realidad social: Reflexión teórica; Espacios sociales a debate; Sección general; Reseñas.</p> es-ES <p>Una vez que un trabajo ha sido aprobado para publicación en <em>Intersticios Sociales</em>, cada autor(a) debe firmar la correspondiente cesión de derechos patrimoniales en el formato aprobado por la revista.</p><p>Cada autor retiene los derechos morales de su trabajo, y la cesión arriba descrita se entiende únicamente con fines de publicación académica, no lucrativa, por parte de <em>Intersticios Sociales</em> y El Colegio de Jalisco.</p> contacto.intersticios@elcolegiodejalisco.edu.mx (Dra. Cristina Alvizo Carranza) contacto.intersticios@elcolegiodejalisco.edu.mx (Mtro. Gerardo Aguilar Villegas) dom, 01 sep 2024 00:00:00 -0600 OJS 3.2.1.1 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Emociones, acción colectiva y movimientos sociales. Una reseña de “El poder de los afectos en la política” de Chantal Mouffe. https://www.intersticiossociales.com/index.php/is/article/view/638 <p>Chantal Mouffe, El poder de los afectos en la política. Buenos Aires: Editorial Siglo XXI, 2023.</p> Oscar Ramón López Carrillo Derechos de autor 2024 http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://www.intersticiossociales.com/index.php/is/article/view/638 jue, 29 ago 2024 00:00:00 -0600 El norte de Jalisco. De frontera a región de rancheros https://www.intersticiossociales.com/index.php/is/article/view/622 <p><strong>Reseña de <em>El norte de Jalisco. De frontera a región de rancheros</em>, de Paulina Ultreras Villagrana, Guadalajara, Universidad de Guadalajara, Centro Universitario de Tonalá, 2021, 158 pp.</strong></p> Miguel Angel Isais Contreras Derechos de autor 2024 http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://www.intersticiossociales.com/index.php/is/article/view/622 jue, 29 ago 2024 00:00:00 -0600 El problema del desarrollo turístico. Aproximaciones en clave latinoamericana https://www.intersticiossociales.com/index.php/is/article/view/576 <p>El artículo indaga sobre las contradicciones y antagonismos que causa el turismo en relación a sus supuestos aportes socio-económicos y socio-ambientales que proporciona al territorio y a la comunidad involucrada. La premisa parte de poner en discusión las afirmaciones de instituciones supranacionales, estatales, privadas y organizaciones sociales acerca de la contribución de la actividad turística al desarrollo integral de una sociedad debido al efecto multiplicador que se le asigna. La pregunta que se instala es que si el turismo es ratificado como una salida frente a crisis sectoriales y sistemáticas localizadas: ¿por qué la situación socio-económica en varias de las localidades, regiones y países en los que el capital turístico se reproduce intensiva y extensivamente sigue siendo desfavorable? El otro aspecto contributivo del turismo es su reafirmación como un derecho ligado al descanso, ocio, recreación y a las vacaciones pagas de la clase trabajadora. En base a esta concepción, expresamos una pregunta que abre un cuadro de debate, si el turismo es un derecho: ¿quién lo garantiza y para quién se hace efectivo? Para dar una respuesta reflexiva a las cuestiones formuladas, proponemos dos niveles generales de análisis que expresan las dos vertientes específicas de lo que encuadramos como el problema del “desarrollo turístico”: el negocio asociado y el acceso a la práctica, tomando como punto de referencia para su abordaje diferentes ejemplos latinoamericanos. Para tal fin, se trabajó con una metodología que consistió en trabajos de campo, observación directa, fotografías, digestos normativos, análisis de datos y fuentes secundarias.</p> Facundo Martin Hernandez Derechos de autor 2024 http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://www.intersticiossociales.com/index.php/is/article/view/576 mié, 03 jul 2024 00:00:00 -0600 Por los caminos de la región inasequible: el istmo de Tehuantepec y las infraestructuras de transporte para el «progreso» https://www.intersticiossociales.com/index.php/is/article/view/580 <p class="western" style="line-height: 150%; margin-bottom: 0cm;"><span style="font-family: Times new roman, serif;">El istmo de Tehuantepec ha sido representado desde el siglo XVI como ruta de paso y espacio ideal para la comunicación interoceánica. La configuración de una “geografía imaginaria”, que caracteriza la región como atrasada y necesitada de un progreso para aprovechar su posición geoestratégica, ha estado signada por las infraestructuras de transporte. Caminos, vías férreas y carreteras han formado parte de la construcción del Estado-nación mexicano, marcado por políticas integracionistas, disputas territoriales y de control de la franja de tierra más estrecha del país. </span></p> <p class="western" style="line-height: 150%; margin-bottom: 0cm;"><span style="font-family: Times new roman, serif;">Analizar cómo las infraestructuras de transporte han sido parte de la representación del istmo como ruta de paso permite comprender las relaciones políticas que atraviesan los objetos, en conexión con la vida de las personas. Además, propicia la reflexión sobre por qué los programas de desarrollo para el istmo de Tehuantepec, desde el siglo XX, han puesto énfasis en las infraestructuras de transporte. Para llegar a este abordaje fue necesario realizar trabajo de campo etnográfico en comunidades del istmo de Tehuantepec, como parte de la investigación doctoral, y la revisión de informes de cronistas, viajeros e ingenieros que durante el siglo XIX y XX visitaron la región.</span></p> Susana Vázquez Vidal Derechos de autor 2024 http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://www.intersticiossociales.com/index.php/is/article/view/580 mar, 18 jun 2024 00:00:00 -0600 Dinámicas de género en la reproducción social neoliberal de hogares rurales mexicanos https://www.intersticiossociales.com/index.php/is/article/view/584 <p>Durante el periodo neoliberal la reproducción social de hogares rurales mexicanos intensificó el trabajo de mujeres. Políticas subsidiarias y organización colectiva reforzaron deberes morales sobre el trabajo de cuidados con efectos ambivalentes en relaciones de género dentro y fuera del hogar. La investigación estudió dinámicas de género estimuladas por el Programa Progresa-Oportunidades-Prospera (POP) y cooperativas lideradas por mujeres en las cualidades laborales de las mujeres, la asignación de recursos del hogar y la percepción del trabajo de cuidados, en un contexto de emigración. El esquema conceptual analizó la dinámica gemela del género y su performatividad, la economía moral del hogar y el cuidado, la organización alternativa y la (des)obediencia estratégica para identificar conductores de cambio y continuidad en prácticas de género. Desde de un enfoque cualitativo, se examinaron dos estudios de caso para distinguir patrones que (des)estabilizan normas de género respecto del cuidado. Se encontró que, la subversión de normas implicó (des)obediencia estratégica de las madres, el reconocimiento de su trabajo y la promulgación de reciprocidad de esposos expuestos a división del trabajo por género no convencional. Finalmente, la perspectiva visibiliza alternativas colectivas y solidarias para transitar hacia responsabilidad compartida del cuidado.</p> Jozelin María Soto-Alarcon Derechos de autor 2024 http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://www.intersticiossociales.com/index.php/is/article/view/584 mar, 18 jun 2024 00:00:00 -0600 Itinerarios por el Mayab: reflexiones sobre el turismo cultural entre la segunda generación de migrantes yucatecos en Cancún https://www.intersticiossociales.com/index.php/is/article/view/571 <p class="Body1" style="margin-bottom: .0001pt; text-align: justify; line-height: 150%;"><span style="font-size: 12.0pt; line-height: 150%; font-family: 'Times New Roman','serif';">Este artículo se inscribe en el análisis de la cultura maya y el papel que juega en el turismo del Caribe mexicano, a partir de las miradas que elaboran los migrantes yucatecos radicados en Cancún, Quintana Roo. Dado que la Península de Yucatán ha vivido una serie de eventos sociales, culturales, económicos y políticos que dan sustento a sus habitantes, el turismo, como economía global, permite abrir la discusión sobre los embates de la modernidad y la mercantilización de la cultura maya y sus depositarios, los de antaño y los actuales, en cuanto al impacto a sus tradiciones, valores y prácticas, así como su participación, activa o no, ante los propósitos del mercado turístico global. Desde un acercamiento etnográfico, los migrantes yucatecos de segunda generación refieren que ‘lo maya’ y el turismo son itinerarios que precisan reencontrase de forma genuina, basado en el respeto y la autogestión, dando agencia a los actuales portadores de la cultura maya.</span></p> Pedro Antonio Be Ramírez Derechos de autor 2024 http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://www.intersticiossociales.com/index.php/is/article/view/571 mar, 18 jun 2024 00:00:00 -0600 Contextos desiguales y pobreza en adultos mayores activos en el mercado laboral en Metepec, Estado de México https://www.intersticiossociales.com/index.php/is/article/view/572 <p>La tercera edad tiende a relacionarse con el cese del trabajo debido a la jubilación, sin embargo, no todos tienen acceso a pensión o ésta es insuficiente para satisfacer necesidades básicas, por ello están condicionados a continuar activos en el mercado laboral, principalmente informal debido a la desigualdad de oportunidades para esta población. El objetivo de este trabajo es analizar el contexto laboral de adultos mayores que se emplean en la informalidad en Metepec, Estado de México, para ello se utilizó metodología cualitativa aplicando entrevistas semiestructuradas. Los resultados permiten identificar tres categorías: pensionados que trabajan para completar su ingreso, trabajadores que aún no cuentan con las semanas cotizadas para jubilarse y personas que no tienen acceso al derecho de pensión. Se concluye que los contextos desiguales y pobreza que caracterizaron los primeros años laborales inciden en que se continúe trabajando durante la vejez.</p> Sonia González Velázquez Derechos de autor 2024 http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://www.intersticiossociales.com/index.php/is/article/view/572 lun, 15 jul 2024 00:00:00 -0600 Valorización económica de los cuidados de las personas mayores en Toluca, Estado de México, para el logro de ciudades amigables https://www.intersticiossociales.com/index.php/is/article/view/588 <p>En México cada vez más personas mayores requieren cuidados intensos y extensos debido a la transición demográfica; la adecuación de las ciudades para la continuidad de la participación en el sistema económico y social de este sector de la población resulta fundamental. Surge, entonces, la necesidad de crear ciudades que permitan mayor accesibilidad. A través de la valorización económica de las necesidades de cuidado de las personas mayores se busca atraer la atención generando conciencia sobre el valor monetario del trabajo de cuidado, además de proponer una herramienta útil para orientar la toma de decisiones, en torno a la planeación urbana, que se enfoquen en la prevención del grado de dependencia de las personas adultas mayores a través del equipamiento e infraestructura en zonas prioritarias. El cálculo se realizó a través del método input por costo de reemplazo con datos del Censo de Población y vivienda 2020, la Encuesta Nacional de Uso de Tiempo 2019 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, y el Tabulador salarial 2023 para personas trabajadoras del hogar del Centro Nacional para la Capacitación Profesional y Liderazgo de las Empleadas del Hogar.</p> Angélica Berenice Ledesma, Teresa Becerril Sánchez Derechos de autor 2024 http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://www.intersticiossociales.com/index.php/is/article/view/588 jue, 11 jul 2024 00:00:00 -0600 Terrazas prehispánicas en el noroccidente mesoamericano https://www.intersticiossociales.com/index.php/is/article/view/587 <p>Las terrazas son formas de adaptación al entorno geográfico que permitieron el aprovechamiento del terreno para diferentes fines como el uso agrícola, la edificación de unidades habitacionales y ceremoniales, y por último, como sistema defensivo. Estas edificaciones fueron importantes en zonas áridas y semiáridas, como el noroccidente mesoamericano, donde permitieron conservar la humedad del suelo y contenerlo en espacios de difícil acceso como mesetas y montañas. En el Sur de Zacatecas, municipio de Momax, estas construcciones tienen presencia en el sitio arqueológico nombrado como Cerro de San Miguel (Epiclásico 600-900 dC); que en su ladera sur se localizan terrazas integradas a los espacios ceremoniales del asentamiento. Dichas construcciones también conocidas como trincheras, por tanto, fueron una necesaria adecuación de un sistema agrícola regional que complementó las actividades de recolección y caza, tan característicos en esta región de frontera donde convergían grupos sedentarios y cazadores-recolectores.</p> Emmanuel Márquez Lorenzo, Victor Hugo Huízar Acosta, Diana Elizabeth Sánchez Andrade Derechos de autor 2024 http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://www.intersticiossociales.com/index.php/is/article/view/587 jue, 29 ago 2024 00:00:00 -0600 El consumo de agua en la cadena de suministro de la industria automotriz: el caso de Guanajuato, México. https://www.intersticiossociales.com/index.php/is/article/view/578 <p>En este trabajo discutimos la Inversión Extranjera Directa (IED) automotriz en relación con el uso del agua en un contexto de estrés hídrico e identificamos el déficit en la disponibilidad de agua como resultado de la brecha entre la extracción, el uso y los niveles de renovación natural. Realizamos una investigación documental y estadística para caracterizar el fenómeno, así como un ejercicio de indagación en la asignación del recurso hídrico a partir de solicitudes de acceso a la información en los organismos correspondientes. Se analizó el consumo del agua en los segmentos de las cadenas de valor. Hay una evidencia clara de lo siguiente: 1) Las políticas públicas no consideran pautas de sostenibilidad en relación con los flujos de IED en Guanajuato; 2) Existe evidencia de incumplimiento de la normativa federal y 3) Es incongruente e insostenible la relación entre la localización de la IED automotriz en el estado y la disponibilidad del recurso hídrico.</p> Seyka Sandoval Cabrera, Mayra Dalia Sánchez Gálvez, Andrea Carolina López Vergara Derechos de autor 2024 http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://www.intersticiossociales.com/index.php/is/article/view/578 mar, 13 ago 2024 00:00:00 -0600 Cenotafios y culto callejero. Las dos ciudades: del monumentum a la monumenta https://www.intersticiossociales.com/index.php/is/article/view/589 <p>El culto a los muertos es tan antiguo como la humanidad. La conciencia de la muerte proveería desde afecciones, ritos y mitos, hasta el pensamiento simbólico y la cultura.&nbsp; Históricamente tres necesidades afectivas serían los mismos privilegios a que aspiraba toda sociedad y familia: marcar el lugar del deceso, reservar un espacio para enterrarlos y, cohabitar con ellos. Estas prácticas convertirían a la tumba, además de depositaria de las tres valías, en testimonial mnemotécnico de emociones y, en el origen emblemático o fundacional de familias, colectivos, sociedades y ciudades.</p> <p>De las tumbas, las que mejor han auspiciado dicha convivencia y culto serían los cenotafios. Memoriales mortuorios surgidos en aquel espacio de la ciudad caracterizado por disipar miedos y soportar incertidumbres: el público; y que, auspiciado por el catolicismo popular, proliferarían en la ciudad mexicana exacerbando su significación si la muerte que reifican ocurre súbitamente y en condiciones injustas o violentas. A partir de la fenomenología, y utilizando herramientas de la historicidad documental y etnográficas, en este ensayo se reflexiona sobre ello.</p> <p>Se revela que, buscando conmemorar o eludir las emociones que motiva, se utilizan artilugios y rituales, de los cuales, marcar o erigir un objeto en el lugar del deceso, se destaca. Que, junto a los cenotafios de parentesco, usualmente fijos y de simbolismo familiar, emergen otros de naturaleza colectiva que, buscando evitar su habituación y banalidad, habrían asumido otras tres valías: móviles, el lugar de la instalación importa más que el del deceso; efímeros: a partir de instalaciones y altares desmontables y; transitorios:&nbsp; colocándose en días específicos y significativos.</p> Carlos Enrique Flores-Rodríguez Derechos de autor 2024 http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://www.intersticiossociales.com/index.php/is/article/view/589 mar, 13 ago 2024 00:00:00 -0600 La clave de la alternancia histórica de 2023 en la gubernatura del Estado de México: divergencias políticas y socioterritoriales entre dos coaliciones discordantes https://www.intersticiossociales.com/index.php/is/article/view/600 <p>Esta contribución busca explicar la alternancia histórica de 2023 en el Estado de México mediante el análisis de los efectos divergentes que tuvo la integración de las dos alianzas partidistas que compitieron por la gubernatura. Con base en el seguimiento hemerográfico de la confección <br />de las candidaturas y en el análisis de datos de encuestas y de los resultados nivel contrastante y discordante de cohesión de las coaliciones contendientes. <br />La candidatura común de la alianza Juntos Haremos Historia (integrada por Morena, Partido del Trabajo [pt] y Partido Verde Ecologista de México [pvem]) fue consensada sin fricciones internas mucho antes del inicio del proceso. Ello generó condiciones idóneas para realizar la campaña con un mando centralizado y se reflejó en una notable expansión socioterritorial de sus electorados. En cambio, la alianza Va por el Estado de México (compuesta por el Partido Revolucionario Institucional [pri], Partido Acción Nacional [pan], Partido de la Revolución Democrática [prd] y Nueva Alianza [na]) no logró consolidarse; su candidata suscitó divergencias en el seno de su propio partido y enfrentó resistencias de diversos sectores panistas y perredistas. <br />Estas tensiones retrasaron el arranque de su campaña y fragmentaron las estrategias de promoción territorial del voto en diferentes mandos,lo cual se tradujo en una profunda reconfiguración geográfica de los electorados priistas, el repliegue de los electorados panistas, una nueva fractura de los electorados perredistas, así como la dispersión de los electorados aliancistas.<br /><br /></p> Aldo Muñoz Armenta, Willibald Sonnletiner Derechos de autor 2024 http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://www.intersticiossociales.com/index.php/is/article/view/600 vie, 24 may 2024 00:00:00 -0600 La amistad: Significados y entramados en un grupo de adolescentes https://www.intersticiossociales.com/index.php/is/article/view/569 <p>En este trabajo se muestran una serie de reflexiones sobre los significados de la amistad en un grupo de adolescentes. En la adolescencia se empiezan a fraguar las relaciones amistosas, al descubrir la importancia del amigo en sus vidas, tanto por lo grato de su compañía como por los retos que les representa. Así, el objetivo de este estudio es explorar la trama de significados que gravita en los/as adolescentes cuando hablan de los amigos y las amigas, qué importancia le conceden y qué desafíos representa la amistad para ellos. Para discutir este asunto, y conocer sus sentidos y valoraciones, se puso en juego el arte de la deliberación con siete grupos de discusión en escuelas preparatorias de la Universidad de Guadalajara, México. La pretensión no es hacer una disertación especulativa sobre la amistad, sino que el interés se centra en conocer cómo, de acuerdo a sus experiencias, se traduce en vivencias concretas, las cuales van configurando sus concepciones sobre ella. A partir de sus reflexiones encontramos: 1)&nbsp; que la amistad es parte del <em>ethos</em> de su vida y es algo deseable porque les procura, en términos reales y simbólicos, una vida más dichosa; 2) que tener un amigo verdadero es tener el don de contar con alguien, con quien de manera libre se establece un vínculo afectivo leal y desinteresado; 3) además de vivir experiencias gratificantes con los/as amigos, y a encontrarle sentido a muchas de las cosas con las cuales tratan en el mundo, les ayuda a configurar su carácter moral.</p> Jose María Nava Preciado, Alejandro César Antonio Luna Bernal Derechos de autor 2024 http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://www.intersticiossociales.com/index.php/is/article/view/569 jue, 27 jun 2024 00:00:00 -0600 Construcciones de relaciones de género entre las y los docentes dentro del espacio educativo https://www.intersticiossociales.com/index.php/is/article/view/570 <p>El presente estudio plantea una comprensión respecto a la construcción de relaciones de género entre las y los docentes de una institución educativa privada de la ciudad de Cuenca. La investigación se desarrolló bajo una metodología cualitativa, cuyos actores fueron 9 profesores, tanto varones como mujeres dentro del espacio educativo mencionado. Se aplicaron entrevistas semiestructuradas, observación participante y, además, una profunda revisión bibliográfica. Los resultados muestran que las interacciones de género en las instituciones sociales, y en este caso la escuela, siguen envueltas bajo valores y conductas que desembocan en estereotipos sexistas. A más de ello, la forma errónea en la que los docentes perciben la perspectiva género, acentúa la desigualdad en medio de un ambiente hostil, que en muchos casos opera de manera inconsciente. El análisis, indica que los cuerpos docentes de las instituciones educativas, no siempre son actores que participan de la deconstrucción de estereotipos, es así que los discursos se siguen marcando desde una posición de poder.</p> Tatiana Cabrera Mogrovejo Derechos de autor 2024 http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://www.intersticiossociales.com/index.php/is/article/view/570 mar, 13 ago 2024 00:00:00 -0600 Turismo médico: un enfoque del posicionamiento discursivo académico https://www.intersticiossociales.com/index.php/is/article/view/592 <p>El turismo médico es un campo de estudio explorado desde la interdisciplina de las ciencias sociales -negocios y turismo- y salud pu?blica. Desafortunadamente, las cifras de la industria del turismo médico y una variedad de su información es especulativa, anecdótica y llena de matices y contradicciones, porque proviene de las experiencias y opiniones de los viajeros médicos <a href="#_ftn1" name="_ftnref1">[1]</a>.</p> <p><strong>&nbsp;</strong>Desde 1990, las publicaciones de estudios de turismo se han conformado seis plataformas teóricas que siguen vigentes y en un continuo cambio: Incidencia, Precaución, Adaptación, Cientificidad, Interés Público y Desarrollo Sostenible <a href="#_ftn2" name="_ftnref2">[2]</a> <a href="#_ftn3" name="_ftnref3">[3]</a>.</p> <p>La intención principal de este documento es proporcionar un punto de partida para identificar, agrupar y analizar la información sobre destinos de turismo médico en los medios de comunicación. El análisis toma como punto de partida los temas capturados en la literatura centrados en la marca, posicionamiento del destino, ética y estandarización de los servicios del negocio del turismo y las plataformas teóricas de Jafari para contextualizar el desarrollo del campo. Particularmente, se intenta mostrar cómo se ha construído la discusión del turismo médico internacional. Si el la literatura académica sobre el mercado del turismo médico contiene diferentes características que incorporan temas de responsabilidad social, cultura de consumo, mercantilización contemporánea y están ligados al desarrollo sostenible.</p> <p>&nbsp;</p> <p><a href="#_ftnref1" name="_ftn1"></a></p> Julieta Guzmán Flores Derechos de autor 2024 http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://www.intersticiossociales.com/index.php/is/article/view/592 mar, 13 ago 2024 00:00:00 -0600