Pensiones y pobreza en México: evaluación de dos propuestas empresariales

Autores/as

  • Henio Millán Valenzuela El Colegio Mexiquense, A.C

DOI:

https://doi.org/10.55555/IS.24.445

Palabras clave:

México, Pensiones, Pobreza, Evaluación, Propuestas

Resumen

La necesidad de transformar el sistema mexicano de pensiones es cada vez más evidente. De ésta derivan varias propuestas de reforma. El objetivo es evaluar dos de ellas; ambas, provenientes del ámbito empresarial. La primera es la reducción a 750 semanas del período exigido de cotización para acceder a una pensión garantizada; la segunda propone elevar la tasa contributiva de 6.5% a 15%, sin modificar el lapso actual. El método utilizado es el modelo matemático detrás de la calculadora de la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (Consar), aplicado a un cotizante medio. Los resultados revelan que la primera propuesta podría evitar la incursión en la pobreza de quienes no fueron pobres durante su vida laboral, pero no alcanzaron el período exigido de cotización. La segunda aumentaría ligeramente el monto de la pensión, pero dejaría inalterada la vulnerabilidad hacia la pobreza. Sin embargo, es necesario sólo un pequeño aumento adicional para reducirla significativamente.

Biografía del autor/a

Henio Millán Valenzuela, El Colegio Mexiquense, A.C

Nombre: Henio Gonzalo Millán Valenzuela. Es doctor en Ciencias Sociales y políticas por la Universidad Iberoamericana; Maestro en Economía por el CIDE y Licenciado en Historia por la UAM-Iztapalapa. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores, nivel III.  En 2014, recibió el Premio de Ciencia y Tecnología otorgado por el Consejo Mexiquense de Ciencia y Tecnología.Desde 1995 es Investigador del Colegio Mexiquense, donde ha fungido como Coordinador de Investigación, Coordinador del Seminario “Instituciones, Sociedad Civil y Políticas Públicas, miembro de la Junta de Maestría en Ciencias Sociales, del Consejo Doctoral y Presidente del Comité EditorialSus líneas actuales de investigación son: Democracia e instituciones, por un lado, y Pobreza y desarrollo, por el otro. Al amparo de esta líneas ha publicado diez libros y más de 50 artículos en revistas especializadas. Entre sus libros más recientes, se encuentran: “Trampas de la pobreza en México. Historia y economía política”, actualmente en prensa; “En la cuerda floja. Vulnerabilidad hacia la pobreza y fragilidad laboral” (2013); “Política y desarrollo. Las instituciones en sociedades heterogéneas” (2012); “Participación y abstencionismo electoral en México (en coautoría con Marta Gloria Morales, Luis Fernández y Marcela Ávila, 2011); y Pobreza y Microfinanzas. Una evaluación de impacto”(2009).Ha sido profesor de posgrado en varias instituciones, entre las que destacan las siguientes: El Colegio Mexiquense; Universidad Autónoma de Querétaro; CIDE; Tecnológico de Monterrey; Flacso-México; CIESAS y Universidad Autónoma del Estado de México. Adicionalmente, su artículo “Las causas de la crisis financiera” obtuvo el primer lugar en 2011 como el artículo más leído en la historia de la revista “Economía, Sociedad y Territorio”.  

Citas

Alonso, J.; Hoyo, C. &Tuesta, D. (2014). Un modelo para el sistema de pensiones en México: diagnóstico y recomendaciones . BBVA Documento de Trabajo nº 14/07

Axelrod, R. (1984). The Evolution of Cooperation. New York: Basic Books

Banda, H., & Gómez, D. (2017). “Evaluación de un portafolio de inversión institucional: el caso de los fondos de pensiones en México”, Innovaciones de negocios, 6(12)

Bauman, Z. (2005). Amor Líquido. Acerca de la fragilidad de los vínculos humanos. México. Fondo de Cultura Económica

Blake, D., Sarno,. L. & Zinna, G. (2017). “The market for lemmings: The herding behavior of pension funds”, Journal of Financial Markets, 36: 17-39, doi: 10.1016/j.finmar.2017.03.001

Bradley, D., Pantzalis, C. & Yuan, X. (2016). “The influence of political bias in state pension funds”, Journal of Financial Economics, 119(1): 69-91, doi: 10.1016/j.jfineco.2015.08.017

CIEP. (2019). Centro de Investigación Económica y prespuestaria. Implicaciones del paquete económico 2020 https://ciep.mx/implicaciones-del-paquete-economico-2020/

Conasami. (2018). Comisión Nacional de Salarios Mínimos. Evolución del Salario Mínimo Real.

https://www.gob.mx/conasami/documentos/evolucion-del-salario-minimo

Conasami.(2020). Salario Mínimo General Promedio de los Estados Unidos Mexicanos, 1934-2020. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/525061/Tabla_de_salarios_m_nmos_vigentes_apartir_del_01_de_enero_de_2020.pdf.

Coneval. (2020). Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social. Líneas de la pobreza por ingresos.

https://www.coneval.org.mx/Medicion/MP/Paginas/Lineas-de-bienestar-y-canasta-basica.aspx

Consar .(2020). "El SAR en números" https://www.gob.mx/consar/documentos/el-sar-en-numeros

Consar. (2018). Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro ¿De cuánto serán las pensiones en México?: un análisis de sensibilidad de la cuenta Afore ante cambios paramétricos. México: Consar, Documento de trabajo # 9

Consar.(2019). La edad de retiro en el SAR. Apuntes sobre el SAR#1, https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/503385/1_Apuntes_SAR_Edad_de_retiro.pdf

Durán, F. & Pena, H.(2011). Determinantes de las tasas de reemplazo de pensiones de capitalización individual: escenarios latinoamericanos comparados. Santiago: CEPAL

Gómez, D. & Kato, E. (2008)."La Competitividad en el ámbito de pensiones en México". Mercados y Negocios.Volumen 17, Año 9 Julio-Diciembre 2008.

Huberman, Leo. (1965). Nosotros el pueblo. Una historia socalista de los Estados Unidos. Buenos Aires: Editorial Palestra

IMSS.(2020). Instituto Mexicano del Seguro Social, "Boletín de Prensa 076/2020", 12 de febrero de 2020

INEGI.(2018). Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. Productividad Total de los Factores.

en https://inegi.org.mx/app/tmp/tabuladoscn/default.html?tema=PTF

Lipovetsky, Gilles .2002. El Crepúsculo del deber. La ética indolora del nuevos tiempos democráticos. Barcelona: Anagrama

Lopez-Calva, J.L., % Lustig, N. (2009). The recent decline of inequality in Latin America: Argentina, Brazil, Mexico and Peru. Wahington: ECINEQ WP 2009 – 140

Martínez-Preece, M.R., Sosa, M., & Zubieta-Badillo, C. (2019). “Dinámica y desempeño de los fondos de pensión en México (1997-2018): un análisis de volatilidad condicional con cambios estructurales”. Revista de Economía. Vol. XXXVI- Núm 93 Julio a diciembre de de 2019: 9-34. doi.org/10.33937/reveco.2019.104

Martínez-Preece, M.R., & Venegas-Martínez, F. (2014). “Análisis del riesgo de mercado de los fondos de pensión en México”, Contaduría y Administración, 59 (3): 165-195, doi: 10.1016/S0186-1042(14)71269-0

Millán, Henio. (1998). Neoliberalismo y transición en México, Toluca, El Colegio Mexiquense.

___________ .(2013). En la cuerda floja.Vulnerabildad hacia la pobreza y fragilidad laboral en México. Toluca: El Colegio Mexiquense

Munguía, Luis. (2019). Productividad, salarios y trabajo en México. México: Fundación Friederich Ebert

OCDE. (2016). Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico. Sobre los sistemas de pensiones: México. México: Consar

Ortiz, I., Durán-Valverde, F.; Urban, S., Wodsak, V., & Yu, Z. (2018).“Reversing Pension Privatizations: Rebuilding Public Pension Systems in Eastern Europe and Latin America, en I. Ortiz, F. Durán-Valverde, Stefan Urban &Veronika Wodsak, (ed). Reversing Pension Privatizations: Rebuilding Public Pension Systems in Eastern Europe and Latin America. Geneve: ILO

Ostrom, E. (1993). Gobernando los comunes. México: Fondo de Cultura Económica

Raddatz, C. & Schmukler, S.L. (2011). Deconstructing herding. Evidence from pension fund investment behavior, Word Bank, Policy Research Working Paper, núm. 5700, doi: 10.1596/1813-9450-5700

Samaniego, Norma. (2014). "La participación del trabajo en el ingreso nacional: el regreso de un tema olvidado". Economía Unam. Vol. 11. Num. 33. Diciembre

Sennett, R. (2000). La corrosión del carácter. Las consecuencias personales del trabajo en el nuevo capitalismo. Barcelona, Anagrama.

SHCP. (2019). Secretaría Hacienda y Crédito Público. Criterios generales de política económica para la iniciativa de la ley de ingresos y royecto de presupuesto de la federación correspondiente al ejercicio fiscal 2020. México: Poder Ejecutivo Federal.

Descargas

Publicado

2022-09-01

Cómo citar

Millán Valenzuela, Henio. 2022. «Pensiones Y Pobreza En México: Evaluación De Dos Propuestas Empresariales». Intersticios Sociales, n.º 24 (septiembre):235-64. https://doi.org/10.55555/IS.24.445.

Número

Sección

Sección General