Intersticios Sociales https://www.intersticiossociales.com/index.php/is <p><em><strong>Intersticios Sociales</strong></em> es una revista electrónica de Ciencias Sociales y Humanidades, con periodicidad semestral, editada por El Colegio de Jalisco, A.C. Nuestra publicación tiene alcance internacional, de estricto arbitraje y de acceso abierto total y gratuito, comprometida con la generación y difusión del conocimiento a través de la publicación de trabajos originales e inéditos vinculados a las áreas de sociología, historia, antropología, derecho, ciencia política, filosofía, geografía, estudios literarios, y demás disciplinas afines a las ciencias sociales y las humanidades.</p> <p>El nombre de esta revista retoma el término “intersticio”, que alude a zonas (fisuras, espacios o huecos) existentes entre dos entidades o dos partes de un mismo cuerpo, cuya observación, medición y localización requiere de instrumentos especializados. Incorporado al estudio de fenómenos sociales, este término ha mostrado su capacidad para hacer inteligibles tanto las “fallas”, “discontinuidades”, como los nichos de interacción entre distintos elementos.</p> <p>Al evocar este término en el ámbito de lo social y lo humanístico, esta revista alienta la reflexión sobre procesos, espacios y representaciones novedosas que caen en estos “intersticios” y que por lo mismo escapan con frecuencia a la mirada analítica de diferentes disciplinas y modelos de estudio.</p> <p>Con estos objetivos en mente, <em>Intersticios Sociales</em> delinea cuatro secciones desde las cuales se fomenta el debate sobre la realidad social: Reflexión teórica; Espacios sociales a debate; Sección general; Reseñas.</p> es-ES <p>Una vez que un trabajo ha sido aprobado para publicación en <em>Intersticios Sociales</em>, cada autor(a) debe firmar la correspondiente cesión de derechos patrimoniales en el formato aprobado por la revista.</p><p>Cada autor retiene los derechos morales de su trabajo, y la cesión arriba descrita se entiende únicamente con fines de publicación académica, no lucrativa, por parte de <em>Intersticios Sociales</em> y El Colegio de Jalisco.</p> intersticios.sociales@elcolegiodejalisco.edu.mx (Dra. Cristina Alvizo Carranza) contacto.intersticios@elcolegiodejalisco.edu.mx (Dr. Hervin Fernández Aceves) jue, 12 jun 2025 16:28:27 -0600 OJS 3.2.1.1 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Sueños de modernidad entre telones y entretelas. Del gran Teatro nacional al Palacio de Bellas artes: 1844-1934, una historia cultural https://www.intersticiossociales.com/index.php/is/article/view/687 <div>Esta obra que aborda treinta años del proyecto y construcción del Palacio de Bellas artes en la ciudad de México utiliza una metodología reconocible en la autora, Azuela de la Cueva, como lo ha mostrado a lo largo del conjunto de su obra dedicada a diversos temas que vinculan el arte y el poder político. Azuela ha mantenido el interés en la combinación de elementos artísticos y documentales provenientes de diversos archivos y de apreciación estética con relación a los grandes lugares de memoria y símbolos de la modernidad mexicana. <p style="font-weight: 400;"> </p> <p><a href="applewebdata://B497CD85-913B-4BE2-B28F-FA23524DC32B#_ftnref1" name="_ftn1"></a></p> </div> Susi Wendolin Ramírez Peña Derechos de autor 2025 http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://www.intersticiossociales.com/index.php/is/article/view/687 mar, 17 jun 2025 00:00:00 -0600 Las mujeres en la ciencia. Una mujer excepcional: Marie Curie (1867-1934) https://www.intersticiossociales.com/index.php/is/article/view/614 <p>Este escrito resalta las principales contribuciones del trabajo de investigación de Marie Curie (1867-1934): ganó el premio Nobel en 1903 en el campo de la física junto con su esposo Pierre Curie y Henri Becquerel; después, en 1911 obtuvo su segundo Nobel en química de manera individual. Ella nació en Polonia, donde no podía como mujer acceder a una educación universitaria, y se fue a estudiar a La Sorbona, de Paris, donde se convirtió en la primera mujer en obtener un doctorado. Encontró un compañero de vida afín a sus temas de investigación, con el que trabajó de manera conjunta, primero, para llegar a descubrir la radioactividad. Se involucró, luego, en la Primera Guerra Mundial al inventar las ambulancias móviles con rayos x portátiles que pudieron salvar la vida a cientos de heridos. Dedicó los últimos años de su vida a la investigación aplicada en el campo de la medicina, a la docencia y a la dirección de las instituciones que se fueron creando en su nombre. A través de su vida, se pretende mostrar la falsedad de la afirmación tradicional de que el hombre es superior por naturaleza a las mujeres. Con el ejemplo extraordinario de Marie Curie –junto con muchos otros casos de mujeres científicas en la historia– se demuestra que ambos géneros pueden lograr grandes metas en la ciencia a través de la educación, la dedicación y el empeño disciplinado en el desarrollo de sus capacidades.</p> Ignacio Medina Derechos de autor 2025 http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://www.intersticiossociales.com/index.php/is/article/view/614 jue, 12 jun 2025 00:00:00 -0600 Una metodología foucaultiana para la investigación discursiva en ciencias sociales https://www.intersticiossociales.com/index.php/is/article/view/641 <p>El artículo delinea tres estrategias metodológicas basadas en conceptos de Foucault que pueden usarse por separado o en conjunto para operativizar investigaciones sociales a partir de una matriz conceptual: sujeto-poder-discurso. La primera estrategia es la genealógica, encaminada a encontrar cómo el poder construye sujetos partiendo de la problematización. La segunda es la estrategia anatomopolítica, dirigida al análisis de infraestructuras definidas por discursos que buscan controlar cuerpos. La tercera y última estrategia es la biopolítica, que consiste en un análisis de la gubernamentalidad neoliberal y sus dispositivos de regulación de la vida y la muerte.</p> Ariadna Estévez Derechos de autor 2025 http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://www.intersticiossociales.com/index.php/is/article/view/641 jue, 12 jun 2025 00:00:00 -0600 Una ciudadela interior: voluntad abstractamente libre y derecho https://www.intersticiossociales.com/index.php/is/article/view/642 <p><span style="font-weight: 400;">El objetivo general del artículo es mostrar que el derecho es una forma de existencia de la producción de mercancías por el capital; específicamente, es poner de relieve que el derecho supone la voluntad abstractamente libre de los sujetos cuya conducta rige. En su primera sección, el artículo parte del trabajo de Silvina Bacigalupo y de Óscar Correas, quienes indican que cualquier justificación de la pena supone una concepción sobre la voluntad de los sujetos. A partir de ella, el texto aborda las determinaciones básicas del trabajo humano para discriminar a la voluntad en su carácter genérico respecto de la forma específica que asume bajo el modo de producción capitalista. En la última sección, el texto sostiene que la capacidad que detenta el Estado para sancionar a los sujetos descansa en la forma que toma su voluntad bajo el modo de producción capitalista: aquella que la convierte en una carente de impedimentos externos.</span></p> Rodrigo Steimberg Derechos de autor 2025 http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://www.intersticiossociales.com/index.php/is/article/view/642 lun, 23 jun 2025 00:00:00 -0600 Niños no bautizados, vivos o difuntos, como alimento del Lobizón https://www.intersticiossociales.com/index.php/is/article/view/620 <p>Atendemos a los gustos alimenticios del Lobizón. Este mito folklórico es ampliamente reconocido en la zona bajo estudio. Para el abordaje de la problemática se ha priorizado el método etnográfico, las entrevistas y el análisis de documentación del campo literario y folklórico. &nbsp;Se ha trabajado en el nordeste argentino, sur del Paraguay y de Rio Grande de Sul, Brasil, entre los años 2019 y 2022. En lo que a los intereses del artículo respecta se ha trabajado con un corpus donde se pueden identificar los gustos alimenticios del Lobizón y las relaciones con los niños no bautizados; vivos o difuntos.</p> César Iván Bondar Derechos de autor 2025 http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://www.intersticiossociales.com/index.php/is/article/view/620 vie, 27 jun 2025 00:00:00 -0600 Aproximación a las políticas públicas de juventud en Colima, México. https://www.intersticiossociales.com/index.php/is/article/view/662 <p>Este artículo tiene como finalidad describir el panorama relacionado con las principales políticas públicas en materia de juventud existentes en el estado de Colima durante los años, 1999-2024, así como dar a conocer y reflexionar sobre la existencia de algunos programas y acciones del gobierno encaminadas al desarrollo integral de los jóvenes colimenses, lo cual representa un aspecto fundamental para el desarrollo de esta población. A partir de ello, se facilita el análisis y la evaluación de los planes y proyectos que van dirigidos a este sector social y su desarrollo; políticas que deben considerar la existencia de una diversidad juvenil existente y evitar en lo posible la exclusión de gran parte de ellos, por sus condiciones socioeconómicas, geográficas, educativas, culturales, laborales, de género, étnicas o de origen, entre otras, con la finalidad de abolir la desvinculación con sus realidades, al ser temas necesarios y urgentes por de atender por una agenda pública pendiente que puede ayudar a disminuir las problemáticas inmediatas que ellas y ellos enfrentan, desde un perspectiva de los Derechos Humanos.</p> Amaury Fernández Reyes, Beatriz Paulina Rivera Cervantes Derechos de autor 2025 http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://www.intersticiossociales.com/index.php/is/article/view/662 jue, 03 jul 2025 00:00:00 -0600