Trayectoria del Régimen de Aplicación de la Prisión Preventiva en la Constitución Mexicana de 1917

Autores/as

  • Guillermo Raúl Zepeda Lecuona COLEGIO DE JALISCO

DOI:

https://doi.org/10.55555/IS.15.162

Palabras clave:

prisión preventiva, libertad durante el proceso,

Resumen

Trayectoria del Régimen de Aplicación de la Prisión La regulación constitucional de la libertad provisional y la prisión preventiva han sido objeto de intenso debate y han dado lugar, desde la promulgación de la Constitución vigente, en 1917, a seis regímenes de estas instituciones: 1917-1948, 1948-1985, 1985-1993, 1993-1996, julio de1996- junio de 2008, y desde junio de 2008 a la fecha el nuevo régimen incorporado por la reforma constitucional publicada el 18 de junio de 2008. En este apartado se describirán brevemente los diversos sistemas institucionales de la libertad provisional y la prisión preventiva que han estado vigentes en el país a partir de 1917, así como el contenido y alcance del régimen vigente. Se presenta una primera evaluación sobre la evidecnia empírica disponible para determinar si la aplicación del nuevo régimen constitucional esta alcanzando los objetivos que planteó el constituyente.[1] Con un régimen transitorio brinda un periodo de vacatio legis de hasta ocho años.

Biografía del autor/a

Guillermo Raúl Zepeda Lecuona, COLEGIO DE JALISCO

Profesor investigador de El Colegio de Jalisco, Coordinador de la Línea de Investigación Seguridad y Estado de derecho

Citas

Andrés Ibáñez, Perfecto. “Presunción de inocencia y prisión sin condena”. Ciencias penales, revista de la asociación de Ciencias Penales de Costa Rica. No. 13, año 9 (agosto de 1997): 5-18.

Bovino, Alberto. “El encarcelamiento preventivo en los tratados de derechos humanos”. Problemas del derecho procesal penal contemporáneo. Buenos Aires: Editores del puerto, 1998, 121-167.

Cárdenas Rioseco, Raúl F. La prisión preventiva en México, condena por adelantado o medida de seguridad encubierta. México: Porrúa, 2004.

Carranza, Venustiano. Mensaje y Proyecto de Constitución. Querétaro: s.e., 1916.

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. México: Editorial Herrero, 1917 [5ª ed. México: Porrúa, 1956; 79ª ed. México: Porrúa, 1985; 105ª ed. México: Porrúa, 1994; 112ª ed. México: Porrúa, 1997].

“Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre”. Aprobada en la Novena Conferencia Internacional Americana. Bogotá, Colombia, 1948 [consultado en https://www.oas.org/dil/esp/Declaraci%C3%B3n_Americana_de_los_Derechos_y_Deberes_del_Hombre_1948.pdf, el 4 de octubre de 2016]

Diagnóstico Nacional de Supervisión Penitenciaria (DNSP). México: Comisión Nacional de los Derechos Humanos, 2012, [consultada en: http://dnsp.cndh.org.mx/#, el 1 de noviembre de 2016].

Díaz de León, Marco Antonio. Código Federal de Procedimientos Penales Comentado. 3a. ed. México: Porrúa, 1991.

Ferrajoli, Luigi. Derecho y razón: Teoría del garantismo penal. Trad. Perfecto Andrés Ibáñez et al. Madrid: Trotta, 1995.

Fix Zamudio, Héctor. “La función constitucional del ministerio público”. José Ovalle Favela (comp.). Temas y problemas de la administración de justicia en México. México: Instituto de Investigaciones Jurídicas, Universidad Nacional Autónoma de México, 1982, pp. 79-127.

García Ramírez, Sergio. El nuevo procedimiento penal mexicano. 2ª. ed. México: Porrúa, 1995.

-----. “El sistema penal constitucional y la libertad provisional del inculpado”. Reforma constitucional y penal de 1996. México: Instituto de Investigaciones Jurídicas, Universidad Nacional Autónoma de México - Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal, 1997, pp. 37-66.

-----. Poder judicial y ministerio público. 2ª. ed. México: Porrúa - Universidad Nacional Autónoma de México, 1997.

México a través de sus constituciones. T. III: Derechos del Pueblo Mexicano. México: Miguel Ángel Porrúa, 1994.

Ovalle Favela, José (comp.). Temas y problemas de la administración de justicia en México. México: Instituto de Investigaciones Jurídicas, Universidad Nacional Autónoma de México, 1982.

Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos [consultado en http://www.morelia.gob.mx/images/pdf/Listadodelegislacion2/16.pacto_internacional_de_derechos_civiles_y_politicos.pdf y en http://www.ohchr.org/SP/ProfessionalInterest/Pages/CCPR.aspx, el 3 de octubre de 2016].

Patiño Arias, José Patricio. Nuevo modelo de administración penitenciaria. México: Porrúa, 2010.

Problemas del derecho procesal penal contemporáneo. Buenos Aires: Editores del puerto, 1998.

Reforma constitucional y penal de 1996. México: Instituto de Investigaciones Jurídicas, Universidad Nacional Autónoma de México - Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal, 1997.

Reglas Mínimas para el Tratamiento de Reclusos Adoptadas por el Primer Congreso de las Naciones Unidas sobre Prevención del Delito y Tratamiento del Delincuente, celebrado en Ginebra en 1955, y aprobadas por el Consejo Económico y Social en sus resoluciones 663C (XXIV) de 31 de julio de 1957 y 2076 (LXII) de 13 de mayo de 1977 [Consultado en http://www.ppn.gov.ar/sites/default/files/Reglas%20M%C3%ADnimas%20para%20el%20Tratamiento%20de%20los%20Reclusos.pdf, el 12 de octubre de 2016].

Rodríguez y Rodríguez, Jesús. Instrumentos Internacionales sobre Derechos Humanos ONU-OEA. T. I. México: Comisión Nacional de Derechos Humanos, 1994.

Zamora Pierce, Jesús. Garantías y proceso penal. 12ª ed. México: Porrúa, 2003.

Zepeda Lecuona, Guillermo Raúl. ¿Cuánto cuesta la prisión sin condena? Costos económicos y sociales de la prisión preventiva en México. Monterrey: Open Society Institute, 2010.

-----. Castigo sin crimen: la prisión preventiva en México, trayectoria, alcances y alternativas. México: Instituto de Investigaciones Jurídicas, Universidad Nacional Autónoma de México, [en prensa].

Publicado

2018-03-01

Cómo citar

Zepeda Lecuona, Guillermo Raúl. 2018. «Trayectoria Del Régimen De Aplicación De La Prisión Preventiva En La Constitución Mexicana De 1917». Intersticios Sociales, n.º 15 (marzo):207-40. https://doi.org/10.55555/IS.15.162.

Número

Sección

Sección General