¿Quién dijo miedo? Una mirada desde el género y la salud a la experiencia subjetiva de parir en mujeres que viven en Chiapas, México

Autores/as

  • Maria Pilar Carrascosa Fernández ECOSUR
  • Georgina Sánchez Ramírez El Colegio de la Frontera Sur, Unidad San Cristóbal, Chiapas, México.

Palabras clave:

género y salud, clase social, miedo, reproducción, parto

Resumen

Desde la perspectiva de género y salud, el estudio se enfoca en el análisis del miedo en la experiencia reproductiva de mujeres primíparas residentes en el estado de Chiapas, México. El objetivo principal es identificar y clasificar los miedos expresados usando una metodología feminista cualitativa y la perspectiva de género como recurso epistemológico para el análisis de 24 entrevistas realizadas entre agosto de 2022 y febrero de 2023. En el presente exponemos los cuatro miedos más significativos que explican el fenómeno estudiado: miedo a no ser buena madre, miedo a la violencia obstétrica, miedo al cambio de vida y miedo a no saber cómo hacerle. Se concluye que los miedos y las estrategias de seguridad están atravesados por la condición de género, clase y edad, y que influyen significativamente en la experiencia de embarazo y parto. El juicio, la culpa y la vergüenza acompañan a la expresión del miedo, lo que plantea esta emoción como indicador de opresión y de posición social desigual derivada de la condición de género, clase y edad en las mujeres y en sus cuerpos. Estos avances muestran nuevos retos y horizontes en las políticas de salud reproductiva, por lo que es necesario mirar las condiciones históricas donde las subjetividades, los afectos y los cuerpos de las mujeres se encuentran en el acto de dar vida para poder ubicarlas centralmente en el marco de los derechos sexuales y reproductivos.

Biografía del autor/a

Maria Pilar Carrascosa Fernández, ECOSUR

Maestra en Arteterapia y Educación Artística para la Inclusión Social por la Universidad Complutense de Madrid, España

Georgina Sánchez Ramírez, El Colegio de la Frontera Sur, Unidad San Cristóbal, Chiapas, México.

Doctora en Sexualidad y Relaciones Interpersonales por la Universidad de Salamanca, España. SNII II

Citas

Acosta, Estela. Nacer y acompañar: abordajes clínicos de la psicología perinatal. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Lugar Editorial, 2013.

Alehagen, Siw et al. “Fear, Pain and Stress Hormones during Childbirth”. Journal of Psychosomatic Obstetrics & Gynecology 26, núm. 3 (2005): 153-165. https://doi.org/10.1080/01443610400023072

Andersen, Margaret L. “Thinking about Women: A Quarter Century’s View”. Gender & Society 19, núm. 4 (2005): 437-455. https://doi.org/10.1177/0891243205276756

Annas, Julia. “Las mujeres y la calidad de vida: ¿dos normas o una?”. En La calidad de vida, compilado por Amartya Sen y Martha C. Nussbaum. México: Fondo de Cultura Económica, 1993.

Areskog, Barbo, Nills Uddenberg y Berndt Kjessler. “Fear of Childbirth in Late Pregnancy”. Gynecologic and Obstetric Investigation 12, núm. 5 (1981): 262-266. https://doi.org/10.1159/000299611

Badinter, Elisabeth. ¿Existe el amor maternal? Historia del amor maternal. Siglos XVII al XX. Barcelona: Paidós-Pomaire, 1981.

Bartra, Eli. “Acerca de la investigación y la metodología feminista”. En Investigación feminista: epistemología, metodología y representaciones sociales, coordinado por Norma Blázquez Graf, Fátima Flores Palacios y Maribel Ríos Everardo. México: Universidad Nacional Autónoma de México, 2010.

Bazant, Milada y David Domínguez Herbón. “De la costumbre al miedo. La muerte en el parto en la Ciudad de México, 1870-1898”. En Los miedos en la historia, coordinado por Elisa Speckman Guerra, Claudia Agostoni y Pilar Gonzalbo Aizpuru. México: Universidad Nacional Autónoma de México-El Colegio de Mexico, 2009. https://doi.org/10.2307/j.ctv512s9t

Bonilla-García, Miguel Ángel y Ana Delia López-Suárez. “Ejemplificación del proceso metodológico de la teoría fundamentada”. Cinta de Moebio, núm. 57 (2016): 305-315. https://doi.org/10.4067/S0717-554X2016000300006

Burin, Mabel, Esther Moncarz y Susana Velázquez. El malestar de las mujeres: la tranquilidad recetada. México: Paidós, 2000.

Castañeda, Martha Patricia. “Etnografía feminista”. En Investigación Feminista: Epistemología, metodología y representaciones sociales, coordinado por Norma Blázquez Graf, Fátima Flores Palacios y Maribel Ríos Everardo. México: Universidad Nacional Autónoma de México, 2010.

Castro, Roberto (Prol.). “La calidad de la atención como epifenómeno de la estructura del campo médico”. En De pacientes a exigentes. Un estudio sociológico sobre la calidad de la atención, derechos y ciudadanía en salud, de María del Carmen Castro Vásquez. México: El Colegio de Sonora, 2008.

Chemaly, Soraya L. Rabia somos todas: el poder del enojo femenino para cambiar el mundo. Ciudad de México: Editorial Océano, 2020.

Connell, Raewyn W. Masculinities, 2ª ed. Berkeley: University of California Press, 2005.

Corbin, Juliet M. y Anselm L. Strauss. Basics of qualitative research: techniques and procedures for developing grounded theory, 3ª ed. Los Ángeles: Sage Publications, Inc., 2008.

De Beauvoir, Simone. Le deuxième sexe. París: Gallimard, 1949.

Dwiarini, Muafiqoh et al. “Relationship between Fear of Childbirth, Self-Efficacy, and Length of Labor among Nulliparous Women in Indonesia”. Midwifery 105 (2022): 103203. https://doi.org/10.1016/j.midw.2021.103203

Ellison, Marcia. “Authoritative Knowledge and Single Women’s Unintentional Pregnancies, Abortions, Adoption, and Single Motherhood: Social Stigma and Structural Violence”. Medical Anthropology Quarterly 17, núm. 3 (2003): 322-347. https://doi.org/10.1525/maq.2003.17.3.322

Fernández, Ana María. Las lógicas sexuales: amor, política y violencias, 2a reimp. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Nueva Visión, 2014.

Firestone, Shulamith. The Dialectic of Sex: The Case for Feminist Revolution. Nueva York: Farrar, Straus and Giroux, 2003.

Foucault, Michel. Historia de la sexualidad. Madrid: Siglo Veintiuno, 1991.

Friedan, Betty. The feminine mystique. Nueva York: Norton, 2001.

Giraldo Angel, Jorge. “Aspectos psicológicos del embarazo”. Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología 18, núm. 4 (1967): 245-248. https://doi.org/10.18597/rcog.2563

Grupo de Información en Reproducción Elegida. “Violencia obstétrica”. https://gire.org.mx/violencia-obstetrica/ (consultada el el 18 de mayo del 2024).

González de Chávez Fernández, María Asunción (Ed.). Subjetividad y ciclos vitales de las mujeres. Madrid: Siglo Veintiuno, 1999.

Hochschild, Arlie Russell. “Emotion work, feeling rules, and social structure”. American Journal of Sociology 85, núm. 3 (1979): 551-575.

Instituto Nacional de las Mujeres. “Perspectiva de género”. Glosario para la igualdad. https://campusgenero.inmujeres.gob.mx/glosario/terminos/perspectiva-de-genero (consultada el 25 de mayo de 2024).

Kitzinger, Celia, Sue Wilkinson y Rachel Perkins. “Theorizing Heterosexuality”. Feminism & Psychology 2, núm. 3 (1992): 293-324. https://doi.org/10.1177/0959353592023001

Lagarde, Marcela. Claves feministas para la autoestima de las mujeres. Ciudad de México: Siglo Veintiuno, 2020.

Lagarde, Marcela. Género y feminismo: desarrollo humano y democracia. Madrid: Horas y Horas, 1996 (col. Cuadernos Inacabados, 25).

Lagarde, Marcela. Los cautiverios de las mujeres: madresposas, monjas, putas, presas y locas. México: Siglo Veintiuno, 2015.

Marcela Lagarde de los Ríos, “Pacto entre mujeres sororidad”. Ponencia presentadas en Coordinadora Española de Mujeres, Madrid, el 10 de octubre de 2006.

Lamas, Marta. El género: la construcción cultural de la diferencia sexual. México: Porrúa, 1996.

Longino, Helen E. Science as social knowledge: values and objectivity in scientific inquiry. Princeton University Press, 1990.

Longino, Helen E. et al. “Science, Objectivity, and Feminist Values”. Feminist Studies 14, núm. 3 (1988): 561-574. https://doi.org/10.2307/3178065

Martin, Emily. The woman in the body: a cultural analysis of reproduction. Boston: Beacon Press, 2001.

Melender, Hanna?Leena. “Experiences of Fears Associated with Pregnancy and Childbirth: A Study of 329 Pregnant Women”. Birth 29, núm. 2 (2002): 101-111. https://doi.org/10.1046/j.1523-536X.2002.00170.x

Melender, Hanna-Leena y Sirkka Lauri. “Fears Associated with Pregnancy and Childbirth Experiences of Women Who Have Recently given Birth”. Midwifery 15, núm. 3 (1999): 177-182. https://doi.org/10.1016/S0266-6138(99)90062-1

Nilsson, Christina y Ingela Lundgren. “Women’s Lived Experience of Fear of Childbirth”. Midwifery 25, núm. 2 (2009): e1-e9. https://doi.org/10.1016/j.midw.2007.01.017

Nunes, Lívia R. de C., Fernanda C. Coutinho y Veruska Andréa dos Santos. “Fear of childbirth: A review of interventions based on Cognitive-Behavioral Therapy”. Psicologia-Teoria e Prática 24, núm. 1 (2022): 1-22. https://doi.org/10.5935/1980-6906/ePTPCP14089.en

Olza, Ibone. Parir: el poder del parto. Barcelona: Vergara, 2021.

Olza, Ibone y Patricia Fernández Lorenzo. Psicología del embarazo. Madrid: Síntesis, 2020.

Olza, Ibone et al. “Propuesta de un modelo ecosistémico para la atención integral a la salud mental perinatal”. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría 41, núm. 139 (2021): 23-35. https://doi.org/10.4321/s0211-57352021000100003

Olza, Ibone et al. “Women’s Psychological Experiences of Physiological Childbirth: A Meta-Synthesis”. BMJ Open 8, núm. 10 (2018): e020347. https://doi.org/10.1136/bmjopen-2017-020347

Ortega-Cejas, Celia María et al. “Miedo al parto: revisión bibliográfica de los instrumentos de medida”. Matronas Profesión 20, núm. 2 (2019): e36-e42.

Peron Gaixa, Thais Erika y Maria de Lourdes da Silva Marques Ferreira. “Miedo e inseguridad de la gestante durante el trabajo de parto como motivos para la demanda de internación precoz”. Investigación y Educación en Enfermería 29, núm. 3 (2011): 363-370.

Puleo, Alicia H. Dialéctica de la sexualidad: género y sexo en la filosofía contemporánea. Madrid: Ediciones Cátedra, 1992.

Rich, Adrienne. Nacemos de mujer: la maternidad como experiencia e institució. Madrid: Traficantes de Sueños, 2019.

RICOBASSILON, “Orlando Fals Borda-Sentipensante” [video]. Youtube, 17 de agosto de 2008. https://www.youtube.com/watch?app=desktop&v=LbJWqetRuMo&ab (consultada el 27 de febrero de 2024).

Rocha Pereira, Raquel da, Selma Cristina Franco y Nelma Baldin. “El dolor y el protagonismo de la mujer en el parto”. Revista Brasileira de Anestesiologia 61, núm. 3 (2011): 204-210.

Rodó-Zárate, María. Interseccionalidad: desigualdades, lugares y emociones. Manresa: Bellaterra Edicions, 2021.

Rothman, Barbara Katz. “Reproduction”. En Analyzing gender: a handbook of social science research, editado por Beth B. Hess y M. Marx Ferree. California: Sage Publications, Inc., 1987.

Sabido-Ramos, Olga. “El análisis sociológico de la vergüenza en Georg Simmel. Una propuesta para pensar el carácter performativo y relacional de las emociones”. Digithum, núm. 23 (2019). https://doi.org/10.7238/d.v0i23.3148

Sadler, Michelle y Magdalena Rivera. “El temor al parto: Yo no me imagino el parto ideal, yo me imagino el peor de los partos”. Revista Contenido. Cultura y Ciencias Sociales, núm. 6 (2015): 61-72.

Saisto, Terhi y Erja Halmesmäki. “Fear of Childbirth: A Neglected Dilemma”. Acta Obstetricia et Gynecologica Scandinavica 82, núm. 3 (2003): 201-208. https://doi.org/10.1034/j.1600-0412.2003.00114.x

Sánchez Ramírez, Georgina. Espacios para parir diferente: un acercamiento a casas de parto en México. San Cristóbal de Las Casas, Chiapas: Ecosur, 2016.

Saturno Hernández, Pedro Jesús et al. Modelo integral para la mejora de la calidad de la atención materna y perinatal. Componentes y resultados de su implementación en Chiapas y Puebla. Cuernavaca: Instituto Nacional de Salud Pública, 2023.

Scott, Joan W. “El género: una categoría útil para el análisis histórico”. En El género: la construcción cultural de la diferencia sexual, compilado por Marta Lamas. México: Porrúa, 1996.

Secretaría de Salud. “En México, dos de cada 10 mujeres presentan depresión durante el embarazo o después del parto”. Gobierno de México, 13 de junio de 2023. https://www.gob.mx/salud/es/articulos/en-mexico-dos-de-cada-10-mujeres-presentan-depresion-durante-el-embarazo-o-despues-del-parto?idiom=es (consultada el 4 de marzo de 2024).

Soifer, Raquel. Psicología del embarazo, parto y puerperio. Argentina: Horné, 2012.

Sosa-Sánchez, Itzel Adriana. “Aproximaciones teóricas sobre el género, la reproducción y la sexualidad”. Iberofórum. Revista de Ciencias Sociales de la Universidad Iberoamericana VIII, núm. 15 (2013): 182-206.

Stern, Daniel N., Nadia Bruschweiler-Stern y Alison Freeland. El nacimiento de una madre: cómo la experiencia de la maternidad te hará cambiar para siempre. Barcelona: Paidós, 1999.

Strauss, Anselm y Juliet Corbin. Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Medellín: Universidad de Antioquia, 2002.

Tobasía-Hege, Constanza et al. “Irrespeto y maltrato durante el parto y el aborto en América Latina: revisión sistemática y metaanálisis”. Revista Panamericana de Salud Pública 43 (2019): e36. https://doi.org/10.26633/RPSP.2019.36

Tubert, Silvia. La sexualidad femenina y su construcción imaginaria. Madrid: Ediciones El Arquero, 1988.

Valdés, Verónica y Ximena Morlans. “Aportes de las doulas a la obstetricia moderna”. Revista Chilena de Obstetricia y Ginecología 70, núm. 2 (2005): 108-112. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-75262005000200010.

Vasilachis de Gialdino, Irene (Ed). Estrategias de investigación cualitativa. Barcelona: Gedisa Ed., 2006.

Waitzkin, Howard. The politics of medical encounters: how patients and doctors deal with social problems. New Haven: Yale University Press, 1991.

Young, Iris Marion. La justicia y la política de la diferencia. Madrid: Cátedra [u.a.], 2000 (Colección Feminismos, 59).

Zapata Sandoval, Deniz Gabriela. “Miedo al parto como factor de aumento en el índice de cesáreas. un estudio transversal en el hospital universitario”. Tesis de maestría en Ginecología y Obstetricia, México, Universidad Autónoma de Nuevo León, 2020. http://eprints.uanl.mx/id/eprint/20691 (consultada el 5 de junio de 2025).

Zaslav, Mark R. “Shame-related states of mind in psychotherapy”. The Journal of Psychotherapy Practice and Research 7, núm. 2 (1998): 154-166.

Descargas

Publicado

2025-07-07

Cómo citar

Carrascosa Fernández, Maria Pilar, y Georgina Sánchez Ramírez. 2025. «¿Quién Dijo Miedo? Una Mirada Desde El género Y La Salud a La Experiencia Subjetiva De Parir En Mujeres Que Viven En Chiapas, México». Intersticios Sociales, n.º 30 (julio):57-88. https://www.intersticiossociales.com/index.php/is/article/view/652.

Número

Sección

Sección General