Sin mucho ruido, pero abriendo brecha. El pensamiento pedagógico de Francisco L. Castorena (1914-1925)
Palabras clave:
Educación, magisterio, Revolución mexicana, ZacatecasResumen
La Revolución Mexicana fue un movimiento social y político complejo, multifacético, caracterizado por una notable heterogeneidad reflejada en la diversidad de objetivos, líderes, facciones y diferencias de participación regional durante y tras la lucha armada. En el mosaico de su composición y demandas, surgieron un gran cúmulo de ideas que dan cuenta de las aspiraciones para la generación de una nueva realidad política y social del país. En este artículo, por medio del análisis del discurso histórico, se estudia el pensamiento pedagógico de Francisco L. Castorena, un maestro y político zacatecano que desde el ejercicio de diversos cargos públicos emitió una serie de documentos entre 1914 y 1925 donde propuso reformas para el mejoramiento de las condiciones del magisterio y el papel que el Estado debía jugar en la concreción de un nuevo sistema educativo.Citas
Bazant, Mílada. Historia de la educación durante el Porfiriato. México: El Colegio de México, 2006.
Cockcroft, James D. Precursores intelectuales de la Revolución Mexicana. México: Siglo XXI Editores, 1971.
Crónica de la Benemérita Escuela Normal “Manuel Ávila Camacho”. Galería de exdirectores. Zacatecas: Benemérita Escuela Normal “Manuel Ávila Camacho”, 2012.
Crónica del Estado de Zacatecas. “#PorSiTeLoPerdiste El personaje de la semana…”. Facebook. 5 de marzo de 2021. https://m.facebook.com/Cronica.Zac/videos/porsiteloperdisteel-personaje-de-la-semana-en-el-programa-zacatecas-en-la-hora-n/464330084604156/ (consultada el 13 de mayo de 2025).
De León Cardona, Alma Elena Sarayth. Zacatecas en el Congreso Constituyente, 1916-1917. México: Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México, 2018.
Di Pego, Anabella. “Poder, violencia y Revolución en los escritos de Hanna Arendt. Algunas notas para repensar la política”. Argumentos 19, núm. 52 (septiembre-diciembre 2006): 101-122. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-57952006000300006&lng=es&nrm=iso (consultada el 2 de mayo de 2024).
Flores Olague, Jesús et al. Breve historia de Zacatecas. México: El Colegio de México-Fondo de Cultura Económica, 1996.
González Navarro, Moisés. “La arcaica libertad: el artículo cuarto contra el artículo 123”. Historia Mexicana 39, núm. 1 (1989): 297-312. https://historiaMexicana.colmex.mx/index.php/RHM/article/view/2074 (consultada el 18 de mayo de 2024).
Guerra, François-Xavier. México: del Antiguo Régimen a la Revolución, tomo I. México: Fondo de Cultura Económica, 1988.
Gutiérrez Hernández, Norma. “Acciones pioneras del profesorado porfirista en Zacatecas y el establecimiento de sociedades pedagógicas”. Anuario Mexicano de Historia de la Educación 3, núm. 2 (2023): 35-44. https://doi.org/10.29351/amhe.v3i2.434
Gutiérrez Hernández, Norma. Mujeres que abrieron camino. La educación femenina en la ciudad de Zacatecas durante el Porfiriato. México: Universidad Autónoma de Zacatecas-Benemérita Escuela Normal “Manuel Ávila Camacho, 2013.
Hernández Aguilar, Olivia. “La educación superior a fines del siglo xix. Planes de estudio en el Instituto de Ciencias de Zacatecas (1868-1904)”. En Historia de la educación en Zacatecas: problemas, tendencias e instituciones en el siglo XIX, coordinado por René Amaro Peñaflores y María del Refugio Magallanes Delgado. Zacatecas: Universidad Pedagógica Nacional Unidad 321, 2010.
Iturriaga, José E. “La creación de la Secretaría de Educación Pública”. En Historia de la Educación Pública en México, coordinado por Fernando Solana, Raúl Cardiel Reyes y Raúl Bolaños Martínez, 157-165. México: Fondo de Cultura Económica, 2001.
Knight, Alan. “Los intelectuales en la Revolución Mexicana”. Revista Mexicana de Sociología 51, núm. 2 (1989): 25-65. https://doi.org/10.2307/3540678
Llinás Álvarez, Edgar. Revolución, educación y mexicanidad. La búsqueda de la identidad nacional en el pensamiento educativo mexicano. México: Instituto de Investigaciones Jurídicas, Universidad Nacional Autónoma de México, 2019. https://repositorio.unam.mx/contenidos/5027600 (consultada el 13 de mayo de 2025).
Loyo, Engracia. “La educación del pueblo”. En Historia mínima de la Educación en México, coordinado por Dorothy Tanck de Estrada, 154-188. México: El Colegio de México, 2010.
Loyo, Engracia. “Escuelas rurales ‘Artículo 123’ (1917-1940)”. Historia Mexicana 40, núm. 2 (1990): 299-336. https://historiaMexicana.colmex.mx/index.php/RHM/article/view/2185 (consultada el 20 de noviembre de 2024).
Magallanes Delgado, María del Refugio. “Federalización de la enseñanza y del magisterio en Zacatecas, 1922-1933”. Anuario Mexicano de Historia de la Educación 1, núm. 2 (2019): 1-25.
Magallanes Delgado, María del Refugio. Amanecer de la educación en Zacatecas. Laicización y federalización de la instrucción primaria 1870-1933. Zacatecas: Universidad Autónoma de Zacatecas, 2020.
Matute, Álvaro. “La política educativa de José Vasconcelos”. En Historia de la Educación Pública en México, coordinado por Fernando Solana, Raúl Cardiel Reyes y Raúl Bolaños Martínez, 166-182. México: Fondo de Cultura Económica, 2001.
Morales Dueñas, Hallier Arnulfo. “Educación y economía en tiempos de guerra”. En Tiempo de zozobra. Miradas, rostros y latitudes de la Revolución en Zacatecas, coordinado por Xóchitl Marentes Esquivel y Limonar Soto Salazar, 51-72. México: Instituto Zacatecano de Cultura “Ramón López Velarde”, 2015.
Morales Moreno, Humberto. “El naciente derecho laboral mexicano: 1891-1928”. Derecho PUCP, núm. 82 (mayo 2019): 257-277. https://doi.org/10.18800/derechopucp.201901.009
Navarro, Federico. “Análisis Histórico del Discurso. Hacia un enfoque histórico-discursivo en el estudio diacrónico de la lengua”. En Actas del VII Congreso de Lingüística General, editado por Antonio Moreno Sandoval, 1464-1483. Madrid: Universidad Autónoma de Madrid, 2008.
Poder Legislativo del Estado de Zacatecas. “Decreto 425 de la sexagésima tercera legislatura del estado libre y soberano de Zacatecas”. LXIII Legislatura del Estado de Zacatecas 2018-2021. https://www.Congresozac.gob.mx/coz/images/uploads/20211109153914.pdf (consultada el 5 de abril de 2024).
Rivas Hernández, Judith Alejandra y René Amaro Peñaflores. “Trabajadores y organizaciones sindicales en México: del mutualismo artesanal a la ley laboral obrera de Zacatecas (1910-1925)”. El Taller de la Historia 10, núm. 10 (2018): 94-119. https://doi.org/10.32997/2382-4794-vol.10-num.10-2018-2222
Silva Parga, Marlene y Carlos Fonseca Patrón. Diccionario Biográfico de Legisladores en el Estado de Zacatecas. Zacatecas: Poder Legislativo del Estado de Zacatecas [en prensa].
Suárez Potts, William. “La Constitución de 1917 y la Ley Federal del Trabajo de 1931”. En Cien ensayos para el Centenario. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, coordinado por Gerardo Esquivel, Francisco Ibarra Palafox y Pedro Salazar Ugarte, 429-448. México: Instituto de Investigaciones Jurídicas, Universidad Nacional Autónoma de México, 2017.
Torres Bodet, Jaime. Memorias I. Tiempo de arena/Años contra el tiempo/La victoria sin alas. México: Fondo de Cultura Económica, 2017.
Vázquez, Claudia Mireya. “La educación normalista frente al conflicto revolucionario. Francisco L. Castorena y el proyecto de enseñanza normal de 1914”. En Existimatione nixa: procesos históricos, educación, y cultura en México (siglos XIX y XX), coordinado por David Castañeda Álvarez et al., 53-76. Zacatecas: Universidad Autónoma de Zacatecas, 2024.
Vidal, Salvador. Gobernadores de Zacatecas 1823-1974. Zacatecas: Universidad Autónoma de Zacatecas, 1969.

Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Una vez que un trabajo ha sido aprobado para publicación en Intersticios Sociales, cada autor(a) debe firmar la correspondiente cesión de derechos patrimoniales en el formato aprobado por la revista.
Cada autor retiene los derechos morales de su trabajo, y la cesión arriba descrita se entiende únicamente con fines de publicación académica, no lucrativa, por parte de Intersticios Sociales y El Colegio de Jalisco.