“Consuma más azúcar”. Nutrición, industrias caseras y publicidad en el Almanaque Dulce, 1937-1960

Autores/as

  • Milagros Cruz Guerrero Centro Universitario de Tonalá, Universidad de Guadalajara, México
  • Erika Alejandra Rodríguez Hernández

DOI:

https://doi.org/10.55555/IS.31.668

Palabras clave:

consumo, discurso alimentario, economía doméstica, género, historia de la alimentación, industria azucarera, nutrición, publicidad

Resumen

El Almanaque Dulce fue una publicación anual editada entre 1934 y 1960 por la Unión Nacional de Productores de Azúcar (unpasa) para incentivar el consumo de azúcar en México. Este artículo analiza cómo la revista promovió discursos nutricionales que legitimaron su consumo masivo al presentarlo como esencial en la alimentación diaria. A través de recetas, consejos de economía doméstica y estrategias publicitarias se reforzó su vínculo con valores tradicionales del hogar y la feminidad. Mediante un enfoque histórico y nutricional, el estudio examina ejemplares del Almanaque Dulce de entre 1937 y 1959, junto con recetarios y manuales de economía doméstica, contrastándolos con estudios actuales sobre alimentación y salud. Se identifica cómo la revista influyó en la percepción del azúcar, asociándolo con bienestar y nutrición, mientras insertaba su consumo en la economía doméstica y la alimentación infantil. Se concluye que el Almanaque Dulce contribuyó a la normalización del azúcar en la dieta mexicana y que su discurso estuvo alineado con intereses industriales y políticos que favorecieron a la industria azucarera en el siglo xx.

Biografía del autor/a

Milagros Cruz Guerrero, Centro Universitario de Tonalá, Universidad de Guadalajara, México

Doctora en Historia por El Colegio de Michoacán

Citas

Aguilar Rodríguez, Sandra. “Raza y alimentación en el México del siglo XX”. Interdisciplina 7, núm. 19 (septiembre-diciembre 2019): 119-138. 3

Atkinson, Florencia et al. Economía e Higiene Doméstica de Appleton, 6a ed. Chicago-Nueva York-Londres: D. Appleton y Compañia, 1912.

Barquera, Simón, Juan Rivera-Dommanaco y Alejandra Gasca García. “Políticas y programas de alimentación y nutrición en México”. Salud Pública de México 43, núm. 5 (septiembre-octubre 2001): 464-477.

Beltrán Vilá, Miriam. “Acercamiento antropológico de la alimentación y salud en México”. Revista de Saúde Colectiva 20, núm. 2 (2010): 387-411. https://doi.org/10.1590/S0103-73312010000200004

Brown, Judith E. (Ed.). “Aspectos básicos de la nutrición”. En Nutrition en las diferentes etapas de la vida. Ciudad de México: Mc Graw Hill, 2011.

Caldo, Paula. “En la radio, en el libro y en la televisión, Petrona enseña a cocinar. La transmisión del saber culinario”. Educacao Unisinos 20, núm. 3 (2016): 319-327. https://doi.org/10.4013/edu.2016.203.05

-----. “Las cocineras de la Capital. Lectoras, amas de casa, ecónomas, consumidoras y saberes femeninos: una experiencia rosarina (1930-1945)”. Revista Sociedad y Economía 24 (2013): 47-70. https://doi.org/10.25100/sye.v0i55.14358

-----. Un cachito de cocinera. Mujeres, libros y recetas de cocina en la Argentina de fines del siglo XIX y principios XX. Rosario: Casagrande, 2017.

Cámara de Diputados. La agroindustria azucarera en México. Centro de Estudios de Finanzas Públicas: México, 2001.

Clavero, Carolina. “Ana Armand Ugon y la formación del sujeto ‘niñas’ en las Escuelas del Hogar”. Humaninades. Revista de la Universidad de Montevideo, núm. 4 (2018): 175-195. https://doi.org/10.25185/4.7

Congreso de la República. Mujer y política. Las primeras congresistas peruanas Lima, Perú: Museo del Congreso y de la República, 2019.

Correa Zapata, Dolores. La mujer en el hogar, 6a ed. México: Librería de la Viuda de Ch. Bouret, 1919.

-----. La mujer en el hogar, vol. 2, México: A. Carranza y comp., impresores, 1906.

Hernández, Ana María. Cómo mejorar la alimentación del obrero y campesino. El libro social y familiar para la mujer obrera y campesina, 4a ed. México: A. del Bosque Impresor, 1935.

Jiménez Léon, Michelle y Roberto Ordoñez Araque. “Consumo de azúcares libres y sus efectos negativos en la salud”. Qualitas. Revista Científica 22, núm. 22 (julio-diciembre 2021): 73-89. https://doi.org/10.55867/qual22.06

Juárez López, José Luis. Nacionalismo culinario. La cocina mexicana en el siglo XX. México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, 2008.

Keremetsis, Dawn. “La doble jornada de la mujer en Guadalajara”. Encuentro 1, núm. 4 (1984): 41-61.

Martínez Báez, Manuel et al. Libro para la madre mexicana sugerido por la señora Aída S. de Rodríguez. México: Turanzas del Valle, 1933.

Mesa Ventura, Geraldine. “Institucionalización de la economía doméstica en la educación femenina desde la Colonia hasta la década del 70 del siglo XX”. Ciudad de México: Universidad Pedagógica Nacional, 2019 (tesis de licenciatura en Ciencias Sociales).

Moreno, Julio. Yankee Don’t Go Home. Mexican Nationalism, American Business Culture and the Shaping of Modern Mexico, 1920-1950. The University of North Carolina Press-Chapel Hill, 2003.

Organización Mundial de la Salud. Directriz: Ingesta de azúcares para adultos y niños. Ginebra: Organización Mundial de la Salud, 2015.

Organización Panamericana de la Salud. “Lactancia materna y alimentación complementaria”, s. f. https://www.paho.org/es/temas/lactancia-materna-alimentacion-complementaria (consultada el 25 de junio de 2024).

Pardo Landa, Alejandro. El Verdadero Práctico. México: Imprenta Juan Pueyo, 1922.

Pite, Rebekah E. Creating a Common Table in Twentieth-Century Argentina Doña Petrona, Women, and Food. University of North Carolina Press, 2013.

Secretaría de Gobernación. “Servicios básicos de salud. Promoción y educación para la salud en materia alimentaria. Criterios para brindar orientación”. Diario Oficial de la Federación, 22 de enero de 2012.

Secretaría de Salud. Guías alimentarias 2023 para la población mexicana. Ciudad de México: Gobierno de México, 2023.

Sinka-Volsa, Mara Elizabete. “Cocineras de posguerra. Doña Petrona y Josefina Velázquez de León: recetarios para la sociedad de masas en Argentina y México”. Saint Louis de Senegal, Universidad de Berger, 2021 (tesis de Maestria en Estudios Latinoamericanos).

Stage, Sarah. “Ellen Richards and the Social Significance of the Home Economics Movement”. En Rethinking Home Economics: Women and the History of a Profession, editado por Sarah Stage y Virginia B. Vicenti. Ithaca: Cornell University Press, 1997.

Vargas Domínguez, Joel. “De la historia de los alimentos a la historia de la nutrición: reflexiones sobre América Latina en la primera mitad del siglo XX”. Perfiles Económicos 6 (2018): 137-171. https://doi.org/10.22370/rpe.2018.6.1392

Villa Corona, Rafael. “La industría azucarera y la UNPASA”. Revista de Comercio Exterior (1957).

Descargas

Publicado

2025-10-29

Cómo citar

Cruz Guerrero, Milagros, y Erika Alejandra Rodríguez Hernández. 2025. «“Consuma más azúcar”. Nutrición, Industrias Caseras Y Publicidad En El Almanaque Dulce, 1937-1960». Intersticios Sociales, n.º 31 (octubre):81-100. https://doi.org/10.55555/IS.31.668.

Número

Sección

Sección General