Memoria, sueños e identidad en la literatura de tres mujeres surrealistas en México

Autores/as

  • Luz María Rivera García Universidad de Guanajuato
  • Gabriela Sánchez Medina Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

Palabras clave:

Literatura, mujeres, escritura.

Resumen

Este trabajo tiene como finalidad revisar las conexiones entre algunos textos literarios elaborados por Alice Rahom, Leonora Carrington y Remedios Varo, tres mujeres que comenzaron a participar en la vanguardia surrealista en Europa y que al exiliarse en México continuaron su labor creadora, la cual tomó matices singulares que en algún punto se conectan propiciando la convergencia de sus obras. En el recorrido que aquí se propone no se deja de lado la obra plástica que realizaron las artistas, pero la atención se centra en la palabra escrita para encontrar los nexos que las unen y las configuran en la representación y autorrepresentación a través de la memoria, los sueños y la identidad presentes en su arte.

Citas

Alcaraz, Enrique y María Antonia Martínez. Diccionario de lingüística moderna, 2ª ed. Barcelona: Ariel, 2004.

Andrade, Lourdes. Siete inmigrados del surrealismo. México: Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información de Artes Plásticas, Instituto Nacional de Bellas Artes, 2003.

Andrade, Lourdes. Leyendas de la novia del viento. Leonora Carrington escritora. México: Artes de México y del Mundo, 2001.

Carrington, Leonora. Cuentos completos. México: Fondo de Cultura Económica, 2017.

Carrington, Leonora. El séptimo caballo y otros cuentos. Madrid: Siruela, 1992.

Carrington, Leonora. La casa del miedo. Memorias de Abajo. México: Siglo XXI, 1992.

Dempsey, Amy. Surrealismo. Barcelona: Blume, 2020.

Fort, Susan Ilene, Tere Arcq y Terri Geis, Eds. In Wonderland: las aventuras surrealistas de mujeres artistas en México y los Estados Unidos. Los Ángeles: Prestel, 2012.

Gil, José Antonio y Magnolia Rivera. Remedios Varo. El hilo invisible. México: Siglo XXI, 2015.

Madrid González, María José. “‘Estoy lavando una gatita rubia, pero no es cierto, parece más bien que es Leonora…’: la amistad creativa de Remedios Varo y Leonora Carrington”. Revista de Arte Ibero Nierika 1, núm. 1 (2012): 26-41. https://nierika.ibero.mx/index.php/nierika/article/view/360 (consultado el 18 de noviembre de 2024).

Mendoza, Edith. A veces escribo como si trazase un boceto: los escritos de Remedios Varo. México: Bonilla Artigas, 2010.

Meraz Rodríguez, Adrián Alejandro. “El psicoanálisis al servicio de la revolución: una lectura de la aproximación de André Breton al psicoanálisis”. Reflexiones Marginales 81, núm. 81 (28 de mayo de 2024). https://reflexionesmarginales.com/blog/2024/05/28/el-psicoanalisis-al-servicio-de-la-revolucion-una-lectura-de-la-aproximacion-de-adre-breton-al-psicoanalisis/ (consultada el 10 de noviembre de 2024).

Moorhead, Joanna. Leonora Carrington. Una vida surrealista. México: Turner de México, 2017.

Moro, César. Lettre d'Amour. México: Dyn, 1944.

Museo Nacional de Arte. Los surrealistas en México. México: Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura, 1986.

Nonaka, Masayo. Remedios Varo: The mexican years. Barcelona: RM, 2012.

Ovalle, Ricardo y Walter Gruen. Remedios Varo: catálogo razonado. México: Era, 2008.

Péret, Benjamin. Air Mexicain / Aire Mexicano. Edición Bilingüe. Prefacio de Jean-Louis Bedouin. Traducción del poema por José de la Colina. Traducción del prefacio por Glenn Gallardo. México: Aldus, 1996-1997.

Pérez Durán, Marco Antonio. “Estudio de los campos semánticos que sirven en la construcción de la unidad fraseológica del tipo peyorativo”. Forma y Función 28, núm. 1 (2015): 157-182. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=21941777008 (consultado el 17 de noviembre de 2024).

Rahon, Alice. Salamandra. Traducido por Lourdes Andrade. Ciudad de México: El Tucán de Virginia, 1997.

Rahon, Alice P. “En la ventana abierta tu brazo está solo”. México en el arte, núm. 7, nueva época (invierno de 1984/85).

Rivera, Magnolia. Trampantojos: El círculo en la obra de Remedios Varo. México: Siglo XXI, 2005.

Rodríguez, Ida. El surrealismo y el arte fantástico de México. México: Universidad Nacional Autónoma de México, 1983.

Ruy Sánchez, Alberto. México en el surrealismo: los visitantes fugaces. México: Artes de México y el Mundo, 2003.

Salas, Adalberto, “El campo semántico de ‘burla’ en el español literario”. Boletín de Filología, núm. 17 (2017): 363-406. https://boletinfilologia.uchile.cl/index.php/BDF/article/view/47327/49370 (consultado el 15 de noviembre de 2024).

Serrano Barquín, Héctor. Imagen y representación de las mujeres en la plástica mexicana: una aproximación a su presencia en las artes visuales y populares de 1880 a 1980. México: Universidad Autónoma del Estado de México, 2005 (Cuadernos de Investigación, 35, cuarta época).

Susan, Aberth. Leonora Carrington: Surrealismo, alquimia y arte. Londres: Lund Humphries, 2010.

Tibol, Raquel. Buñuel y Remedios Varo. Dos momentos del surrealismo en México. Madrid: Endebate, 2014.

Varo, Remedios. Cartas, sueños y otros textos. Introducción y notas de Isabel Castells. México: Era, 2006.

Descargas

Publicado

2025-07-22

Cómo citar

Rivera García, Luz María, y Gabriela Sánchez Medina. 2025. «Memoria, sueños E Identidad En La Literatura De Tres Mujeres Surrealistas En México». Intersticios Sociales, n.º 30 (julio):31-61. https://www.intersticiossociales.com/index.php/is/article/view/660.

Número

Sección

Espacios sociales a debate