An Approach to Public Youth Policies in Colima, Mexico
Reflexiones y consideraciones
DOI:
https://doi.org/10.55555/IS.30.662Keywords:
youth, public policies, human rights, Colima, MexicoAbstract
The purpose of this article is to describe the panorama related to the main public policies regarding youth existing in the state of Colima during the years, 1999-2024, as well as to make known and reflect on the existence of some government programs and actions aimed at to the comprehensive development of young people from Colima, which represents a fundamental aspect for the development of this population. From this, the analysis and evaluation of the plans and projects that are aimed at this social sector and its development are facilitated; policies that must consider the existence of an existing youth diversity and avoid, as far as possible, the exclusion of a large part of them, due to their socioeconomic, geographic, educational, cultural, labor, gender, ethnic or origin conditions, among others, with the purpose of abolishing the disconnection with their realities, as they are necessary and urgent issues to be addressed by a pending public agenda that can help reduce the immediate problems that they face, from a Human Rights perspective.References
“Abordaje cualitativo de políticas de infancias y juventudes en la pandemia” [informe]. Observatorio Latinoamericano y Caribeño en Primera Infancia, Infancias y Juventudes. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. https://observatorioinfanciasyjuventudes.site/politicaspublicas-yparticipacion-de-ninos-ninas-y-jovenes-durante-la-pandemia/ (consultada el…).
Aguilar Villanueva, Luis, comp. El estudio de las Políticas Públicas. México: Porrúa, 1993.
Aguilar Villanueva, Luis F. ed. “Estudio introductorio”. En Problemas públicos y agenda de gobierno. México: Porrúa, 1993.
Aguilar Villanueva, Luis, comp. La implementación de las políticas. México: Porrúa, 1993.
Alvarado, Salvador. Apuntes para una política de juventud. Ciudad de México: Editorial Orfila Valentini-Universidad Nacional Autónoma de México, 2019.
Alzate Zuluaga, Mary Luz y Gerardo Romo Morales. “La agenda pública en sus teorías y aproximaciones metodológicas. Una clasificación alternativa”. Revista Enfoques: Ciencia Política y Administración Pública 15, núm. 26 (2017): 13-35. https://doi.org/10.60728/gpcd8w10
Arellano, David y Felipe Blanco. Políticas públicas y democracia. México: Instituto Nacional Federal-Instituto Nacional Electoral, 2019 (Cuadernos de Divulgación de la Cultura Democrática, 30). www.ine.mx/wp-content/uploads/2020/02/cuaderno_30.pdf (consultada el 16 de mayo de 2025).
Archivo Digital. “Subsejuv organiza foro para elaborar Agenda Estatal de Juventudes”. 14 de junio de 2022. https://www.adcolima.com/2022/06/14/subsejuv-organiza-foro-para-elaborar-agenda-estatal-de-juventudes/ (consultado el 16 de mayo de 2025).
Balardini, Sergio. “Políticas de juventud: Conceptos y la experiencia argentina”. Última Década 10 (mayo de 1999): 0-16. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=19501004 (consultada el 22 de mayo de 2025).
Bonet de Viola, Ana María. “Consecuencias de la clasificación de los derechos humanos en generaciones en relación a la justiciabilidad de los derechos sociales”. Revista de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas 46, núm. 124 (enero-junio 2015): 17-32. https://doi.org/10.18566/rfdcp.v46n124.a02
Cecchini, Simone, Laís Abramo y Beatriz Morales. Programas sociales, superación de la pobreza e inclusión laboral. Aprendizajes desde América Latina y el Caribe. Santiago: Comisión Económica para América Latina y el Caribe, 2019 (Libros de la CEPAL, núm. 155, [LC/PUB.2019/5-P]).
Comisión Económica para América Latina y el Caribe. Hacia la inclusión social juvenil. Herramientas para el análisis y el diseño de políticas públicas. Santiago: Comisión Económica para América Latina y el Caribe, Organización de las Naciones Unidas, 2015.
Comisión Económica para América Latina y el Caribe. La ineficiencia de la desigualdad. La Habana: Naciones Unidas, 2018.
Comisión Económica para América Latina y el Caribe y Organización Iberoamericana de Juventud. La Juventud en Iberoamérica. Tendencias y urgencias. Santiago de Chile: Comisión Económica para América Latina, 2004.
Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social. Medición de la pobreza en México y en las Entidades Federativas, 2014, 2015. http://www.coneval.gob.mx/Medicion/Documents/Pobreza%202014_CONEVAL_web.pdf (consultada el 16 de mayo de 2025).
Cota, Rosario y Mayra Rivera. “Política pública de fomento al emprendimiento juvenil para el desarrollo local en el municipio de Colima 2009-2013”. Sapientiae. Ciências sociais, Humanas e Engenharias 5, núm. 2 (2020). https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=572762223006 (consultado el 21 de junio de 2023).
Cunill-Grau, Nuria. “La intersectorialidad en las nuevas políticas sociales Un acercamiento analítico-conceptual”. Gestión y Política Pública XXIII, núm. 1 (2014): 5-46.
Encuesta Nacional de Juventud 2010. Resultados generales. México: Gobierno Federal-Secretaría de Educación Pública-Instituto Mexicano de la Juventud, 18 de noviembre de 2011. www.imjuventud.gob.mx/imgs/uploads/Encuesta_Nacional_de_Juventud_2010_-_Resultados_Generales_18nov11.pdf (consultado el 12 de julio de 2011).
Esquivel, Gerardo. Desigualdad extrema en México. México: Oxfam, 2015. http://cambialasreglas.org/images/desigualdadextrema_informe.pdf (consultado el 22 de junio de 2024).
Feixa, Carles y Ariadna Fernández-Planells. “Generación @ versus Generación #. La juventud en la era hiperdigital”. En Audiencias juveniles y cultura digital, editado por Amparo Huertas y Mónica Figueras-Maz, 35-54. Bellaterra: Institut de la Comunicació, Universitat Autònoma de Barcelona, 2014.
Fernández Reyes, Amaury. “Investigar la juventud en México”. En Conocimientos básicos para iniciar investigaciones en ciencias sociales, coordinado por Ana B. Uribe. Colima: Universidad de Colima, 2023.
Fondo de Población de las Naciones Unidas. El poder de 1,800 millones. Los adolescentes, los jóvenes y la transformación del futuro. Nueva York: Fondo de Población de las Naciones Unidas, 2014. https://www.unfpa.org/sites/default/files/pub-pdf/SWOP2014%20Report%20Web%20Spanish.pdf (consultado el 23 de enero de 2023).
Fondo de Población de las Naciones Unidas. Juventud es poder. Agenda estatal de las juventudes 2016. Gobierno de Colima-Fondo de Población de las Naciones Unidas, Organización de las Naciones Unidas, 2016.
Fondo de Población de las Naciones Unidas. Situación de las personas adolescentes y jóvenes del estado de Colima. Juventud es poder. Gobierno de Colima-Fondo de Población de las Naciones Unidas, Organización de las Naciones Unidas, 2020.
Franco Corzo, Julio. Diseño de políticas públicas. México: IEXE editorial, 2013.
Giménez, Laura. “Las políticas de juventud hacia unas políticas emancipadoras”. En Aprendiendo a ser ciudadanos. Experiencias sociales y construcción de la ciudadanía entre los jóvenes, coordinado por María Luz Morán y Jorge Benedicto, 159-180. España: Edición Injuve y en línea, 2003.
Ibarrola, María. “Para millones de jóvenes sin escuela ni trabajo: cientos de miles de opciones de capacitación”. Nexos, 15 de junio de 2022. https://educacion.nexos.com.mx/para-millones-de-jovenes-sin-escuela-ni-trabajo-cientos-de-miles-de-opciones-de-capacitacion/ (consultado el 20 de junio de 2023).
Instituto Nacional de Estadística y Geografía. “Principales resultados Conteo de Población y Vivienda 2020”. México: Instituto Nacional de Estadística y Geografía, 2020.
Instituto Mexicano de la Juventud. Diagnóstico de la situación de los jóvenes en México. México: Instituto Mexicano de la Juventud, 2013. http://www.imjuventud.gob.mx/imgs/uploads/Diagnostico_Sobre_Jovenes_En_Mexico.pdf
Jiménez, William. “El enfoque de los derechos humanos y las políticas públicas”. Universidad Sergio Arboleda 7, núm. 12 (enero-junio 2007): 31-46. https://revistas.usergioarboleda.edu.co/index.php/ccsh/article/view/781/662 (consultado el 6 de octubre de 2022).
Jones, Charles O. An introduction to the Study of Public Policy. Estados Unidos: Ed. Duxbury Press, 1970.
Lascoumes, Pierre y Patrick Le Galès. Sociología de la Acción Pública. México: El Colegio de México, 2014.
“Ley de la Juventud del Estado de Colima”. Decreto 491, Periódico Oficial núm. 40, 2 de junio de 2018.
“Ley de la Juventud del Estado de Colima”. Periódico Oficial El Estado de Colima, núm. 33, supl. núm. 1, 12 julio de 2014 [última reforza decreto 491, 2018], http://admiweb.col.gob.mx/archivos_prensa/banco_img/file_5bca09cd0a143_Ley_de_la_Juventud_del_Estado_de_Colima.pdf (consultado el 11 de noviembre de 2022).
Marcial, Rogelio. “Políticas públicas de juventud en México”. IXAYA. Revista Universitaria de Desarrollo Social 1, núm. 3 (junio-noviembre 2012), http://www.revistascientificas.udg.mx/index.php/IXA/article/view/3400/3201 y https://www.mendeley.com/viewer/?fileId=563d88d8-8e61-0e67-4fa6-d5b0eeaf98db&documentId=8a108955-2d05-30a8-85e1-aac3205ed1ea (consultado el 2 de octubre de 2022).
Marcial Vázquez, Rogelio y Miguel Vizcarra Dávila. Jóvenes y políticas públicas: Jalisco, México. Guadalajara: El Colegio de Jalisco-Instituto Jalisciense de la Juventud, 2007.
Martínez Oliveros, Agustina Yadira. “Las políticas públicas modelos y contenido”. FERMENTUM 25, núm. 72 (enero-abril 2015): 34-40.
Merino, Mauricio. Políticas Públicas. Ensayo sobre la intervención del Estado en la solución de problemas públicos. México: Centro de Investigación y Docencia Económicas, 2013.
Organismo Internacional de Juventud para Iberoamérica. Invertir para transformar. La juventud como protagonista del desarrollo. México: Comisión Económica para América Latina y el Caribe-Organismo Internacional de Juventud para Iberoamérica-Instituto Mexicano de la Juventud, 2014. http://www.oij.org/file_upload/publicationsItems/document/20141023131557_25.pdf (consultada el…).
Pacheco, Lourdes C. “No vale nada la vida. La condición juvenil en el Occidente de México”. En Jóvenes Mexicanos. Encuesta Nacional de Juventud 2005, tomo II, coordinado por José Antonio Pérez Islas y Mónica Valdés, 112-138. México, D.F.: Centro de Investigación y Estudios sobre Juventud, Instituto Mexicano de la Juventud, 2006.
Pardo, Ma. del Carmen, comp. “Prólogo”. En De la administración pública a la gobernanza, 9-20. México: El Colegio de México, 2004.
Pérez Islas, José Antonio. Jóvenes e instituciones en México 1994-2000: Actores, políticas y programas. México: Instituto Mexicano de la Juventud, 2000.
Rangel, Ernesto. “Los jóvenes de Colima a través de la Encuesta Nacional de Juventud 2000”. En Jóvenes mexicanos del siglo XXI, de María de Lourdes Acosta López y Agustín Tinajero. Ciudad de México: Instituto Mexicano de la Juventud, 2003.
Reguillo, Rossana. Culturas juveniles. Formas políticas del desencanto. Buenos Aires: Siglo XXI, 2012.
Rodríguez, Ernesto. Youth Pre-Conference of the Americas; Políticas públicas de juventud en América Latina: avances concretados y desafíos a encarar en el Marco del Año Internacional de la Juventud, vol 1. Brasilia, Brasil-Santiago de Chile: Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, 2010 (Serie debates SHS: ciencias sociales y humanas). https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000188003 (consultado el 22 de junio de 2024).
Rojas, Arturo. “Disminuyó la paz en 17 de los 32 estados del país”. El Economista, 14 de mayo de 2024. https://www.eleconomista.com.mx/politica/Disminuyo-la-paz-en-17-de-los-32-estados-del-pais-20240514-0148.html (consultado el 22 de junio de 2024).
Rossel, Cecilia. Desbalance etario del bienestar. El lugar de la infancia en la protección social en América Latina. Santiago: Comisión Económica para América Latina y el Caribe-Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, 2013 (Serie Políticas Sociales).
Secretaría del Trabajo y Previsión Social. “Jóvenes Construyendo el Futuro ha invertido 103 mil mdp en los jóvenes, la cifra más alta de la historia del país para este sector”. Gobierno de México, 1 de octubre de 2023. https://www.gob.mx/stps/prensa/jovenes-construyendo-el-futuro-ha-invertido-103-mil-mdp-en-los-jovenes-la-cifra-mas-alta-de-la-historia-del-pais-para-este-sector-de-la-poblacion?idiom=es#:~:text=En%20los%20%C3%BAltimos%20cinco%20sexenios,j%C3%B3venes%20beneficiarios%20del%20programa%2C%20enfatiz%C3%B3 (consultado el 22 de mayo de 2025).
Sen, Amartya. Desarrollo y libertad. Barcelona: Ediciones Planeta, 2000.
Shultz, Jim. “Promesas que cumplir. El presupuesto público como herramienta para promover los derechos económicos, sociales y culturales” [reporte de conferencia]. Reflexiones y estrategias basadas en un diálogo de tres días entre activistas internacionales de derechos humanos y presupuesto, convocado por la oficina de la Fundación Ford en la Ciudad de México y Fundar, Centro de Análisis e Investigación. Cuernavaca, México, enero de 2002.
Urteaga Castro-Pozo, Maritza. “Adolescencia y juventud: reposicionamientos teóricos”. Investigaciones Sociales 22, núm. 40 (2019): 59-72. http://dx.doi.org/10.15381/is.v22i40.15883
Vázquez, Melina y Pablo Vommaro. “Jóvenes y reconfiguraciones de lo público: lecturas desde la pandemia”. El País Digital, 2 de octubre de 2022. https://www.elpaisdigital.com.ar/contenido/jvenes-y-reconfiguraciones-de-lopblicolecturas-desde-la-pandemia/28518 (consultado el 23 de enero de 2023).

Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Copyright notice
Once a work has been approved for publication in Intersticios Sociales, each author must sign the corresponding transfer of patrimonial rights on the form approved by the journal.
Each author retains the moral rights to her/his work, and the transfer of rights described above is exclusively for academic –not lucrative– purposes, by Intersticios Sociales and El Colegio de Jalisco.