Mexican Doctors during the Three Last Decades of the 19th Century: Between Vital World and Social World

Authors

  • Steban Guevara Universidad Iberoamericana

DOI:

https://doi.org/10.55555/IS.30.667

Keywords:

Medicine, Porfiriato, Traditional medicine, history of science, quackery

Abstract

The 19th Century witnessed a significant change in how Western doctors viewed the world. In Mexico, this transformation was evident with special force during the period of the Porfiriato, owing to the attempt at modernization that made possible the positioning of the medicine within the array of knowledge necessary for the State. Within this context, doctors sought to show themselves as subjects of science necessary for this modernization aspiration due to their usefulness in the population management. In consequence, they tried to establish a line between their knowledge and other non-scientific forms of knowledge through the discourse and the enactment of laws, while simultaneously, they used other knowledge that was useful for the development of medicine itself and the expansion of its field of action. Consequently, in this paper we analyze the discourses of Porfiriato’s mexican doctors as an expression of a politics of science that highlights the existing analogy between what Canguilhem called the vital world and the social world due to the search for these to expand their field of action by trying to regulate society. We seek, therefore, to contribute to the understanding of Mexican doctors in the 19th Century and the way in which they related medical knowledge with another forms of knowledge

References

Agostoni, Claudia. “Médicos científicos y médicos ilícitos en la ciudad de México durante el Porfiriato”. Estudios de Historia Moderna y Contemporánea de México 19, núm. 19 (2000): 13-31. https://doi.org/10.22201/iih.24485004e.2000.019.3019

Agostoni, Claudia. “El arte de curar: Deberes y prácticas médicas porfirianas”. En Modernidad, tradición y alteridad. La ciudad de México en el cambio de siglo (XIX-XX), editado por Claudia Agostoni y Elisa Speckman Guerra. Universidad Nacional Autónoma de México, 2001.

Agostoni, Claudia. “Médicos ecuestres, el arte de curar y los galenos en la historia nacional (Ciudad de México, 1877-1911)”. Ciência & Saúde Coletiva 13, núm. 3 (2008): 975-984. https://doi.org/10.22201/iih.24485004e.2000.019.3019

Altamirano, Fernando. “Algunas observaciones sobre dos plantas medicinales indígenas, Cascalote y lentejilla”. Gaceta Médica de México 17, núm. 4 (15 de febrero de 1882).

Azuela, Luz Fernanda. “La ciencia en la esfera pública mexicana (1821-1864)”. Saberes. Revista de historia de las ciencias y las humanidades 1, núm. 3 (2018): 30-56. https://www.saberesrevista.org/saberes/article/view/65 (consultada el 9 de mayo de 2025).

Baeza-Bacab, Manuel Antonio. “El doctor Eduardo Liceaga, pediatra”. Gaceta Médica de México, núm. 154 (2018): 398-408. https://dx.doi.org/10.24875/GMM.17003212

Bueno-Hernández, A. Alfredo y Fabiola Juárez-Barrera. “La influencia del darwinismo sobre los conceptos raciales en México”. Asclepio 69, núm. 1 (2017): 174-185. http://dx.doi.org/10.3989/asclepio.2017.06

Canguilhem, Georges. Lo normal y lo patológico. Argentina: Siglo XXI Editores, 2005.

Caponi, Sandra. “Para una genealogía de la anormalidad: la teoría de la degeneración de Morel”. Scientiae Studia 7, núm. 3 (2009): 425-445. https://doi.org/10.1590/S1678-3166200900030000

Carrillo, Ana María. “Los médicos y la ‘degeneración de la raza indígena’”. Ciencias, núms. 60-61 (2000-2001): 64-70. https://www.revistacienciasunam.com/pt/95-revistas/revista-ciencias-60/819-los-medicos-y-la-degeneracion-de-la-raza-indigena.html (consultada el 9 de mayo de 2025).

Carrillo, Ana María. “Médicos del México decimonónico: entre el control estatal y la autonomía profesional”. Dynamis: Acta Hispanica ad Medicinae Scientiarumque Historiam Illustrandam, núm. 22 (2022): 351-75. https://raco.cat/index.php/Dynamis/article/view/92803 (consultada el 9 de mayo de 2025).

Carpio, Ángel. “¿Cuál debe ser el lugar mas conveniente, en una población, para la ereccion de un Cementerio?”. Gaceta Médica de México 14, núm. 8 (15 de noviembre de 1873).

Chacón, Francisco de P. “Sin título”. Gaceta Médica de México, núm. 25 (1890).

Consejo de Salubridad. “Crónica médica”. Gaceta Médica de México 9, núm. 2 (1874).

“Crónica Médica”. Gaceta Médica de México 10, núm. 1 (1875).

Dahhur, Astrid. “La justicia y el ejercicio de la medicina a fines del siglo XIX en la provincia de Buenos Aires”. COLECCIÓN 31, núm. 2 (2020): 13-40. https://doi.org/10.46553/colec.31.2.2020.p13-40

Escobar, Alberto. “Contribución al estudio de la predisposición e inmunidad morbosas”. Tesis de licenciatura, Universidad Nacional Autónoma de México, 1887. https://hdl.handle.net/20.500.14330/TES01000160302 (consultada el 9 de mayo de 2025).

Esparza, Carlos M. “Breves consideraciones sobre la herencia normal y patológica”. Tesis de licenciatura, Universidad Nacional Autónoma de México, 1881. https://hdl.handle.net/20.500.14330/TES01000160053 (consultada el 9 de mayo de 2025).

Fierros Hernández, Arturo. “Concepto e historia de la salud pública en México (siglos XVIII a XX)”. Gaceta Médica de México, núm. 150 (2014): 195-199. https://www.medigraphic.com/pdfs/gaceta/gm-2014/gm142m.pdf (consultada el 9 de mayo de 2025).

Foucault, Michel. Genealogía del racismo. Argentina: Editorial Altamira, 1996.

Foucault, Michel. El nacimiento de la clínica. Siglo XXI Editores, 2022.

Lobato, José G. “Sociología en sus relaciones con la demografía y demología mexicana”. Gaceta Médica de México 15, núm. 16 (1880).

López Sánchez, Olivia. “El alma mexicana o de cómo las disciplinas PSI construyeron la identidad psíquica del mexicano en los siglos XIX y XX”. En Políticas terapéuticas y economías de sufrimiento, compilado por María Epele. Instituto de Investigaciones Gino German, Universidad de Buenos Aires, 2020.

Lutz, Bruno. “La ciencia de los anormales en México del siglo XIX hasta la Revolución: una disciplina al servicio del Estado y del progreso”. Espiral. Estudios sobre Estado y Sociedad 19, núm. 53 (2012): 221-231. https://www.espiral.cucsh.udg.mx/index.php/EEES/article/view/304 (consultada el 9 de mayo de 2025).

Malanco, Fernando. “Males y remedios”. Gaceta Médica de México, núm. 24 (15 de diciembre de 1889).

Márquez Valderrama, Jorge, Víctor M. García y Piedad Valle Montoya. “La profesión médica y el charlatanismo en Colombia en el cambio del siglo XIX al XX”. Quipu 14, núm. 3 (2012): 331-362.

Maya González, José Antonio. “El país de los degenerados: los usos sociales de la teoría degeneracionista en la cultura escrita a finales del siglo XIX, Ciudad de México”. Revista Electrónica de Psicología Iztacala 23, núm. 4 (2020): 1817-1846. https://www.revistas.unam.mx/index.php/repi/article/view/77734 (consultada el 9 de mayo de 2025).

Morel, Bénedict Auguste. Traité des dégénérescences physiques, intellectuelles et morales de l’espèce humaine et des causes qui produisent ces variétés maladives. París: Baillière, 1857.

Ochoa y Tapia, Germán. “Ligeras consideraciones sobre la influencia que tiene la moral en las enfermedades, principalmente bajo el punto de vista etiológico y terapéutico”. Tesis de licenciatura, Universidad Nacional Autónoma de México, 1881.

Orvañanos, Domingo. “Higiene pública”. Gaceta Médica de México 21, núm. 15 (1 de noviembre de 1880).

Orvañanos, D. “Inconvenientes de la plantación de árboles cerca de las habitaciones”. Gaceta Médica de México 22 (1887).

Parra, Porfirio. “El ejercicio de la medicina en México”. Gaceta Médica de México 37 (1900): 207-209.

Patiño, Francisco. “Decadencia de las profesiones”. Gaceta Médica de México 18, núm. 12 (1877).

Pérez Bibbins, Manuel. “Bosquejo de un estudio sobre la influencia del médico en la regeneración de la especie humana”. Tesis de licenciatura, Universidad Nacional Autónoma de México, 1885. https://hdl.handle.net/20.500.14330/TES01000160624 (consultada el 9 de mayo de 2025).

Reyes, José María. “Constitución médica”. Gaceta Médica de México 10, núm. 6 (1875).

Reyes, José María. “Constitución Médica de México”. Gaceta Médica de México 15, núm. 10 (15 de mayo de 1880).

Rodríguez de Romo, Ana Cecilia. “Los médicos como gremio de poder en el Porfiriato”. Boletín Mexicano de Historia y Filosofía de la Medicina 5, núm. 2 (2002): 4-9.

Ruiz, Gustavo. “La herencia en sus aplicaciones médico-legales”. Tesis de licenciatura, Universidad Nacional Autónoma de México, 1877. https://hdl.handle.net/20.500.14330/TES01000160591 (consultada el 9 de mayo de 2025).

Santibañez, Abraham. “Del Hímen y su importancia en medicina legal, por Mr. Garimond”. Gaceta Médica de México 10, núm. 12 (1875).

Segura, Adrián. “Patología General”, Gaceta Médica de México 9, núm. 5 (1 de marzo de 1874).

Skinner, Quentin. “Significado y comprensión en la historia de las ideas”. En El giro contextual. Cinco ensayos de Quentin Skinner y seis comentarios, editado por Enrique Bocardo Crespo. España: Tecnos, 2007.

Staples, Anne. “Primeros pasos de la higiene escolar decimonónica”. En Curar, sanar y educar. Enfermedad y sociedad en México, siglos XIX y XX, coordinado por Claudia Agostoni. Universidad Nacional Autónoma de México, 2008.

Vicencio Muñoz, Daniel. “Locos criminales en los años del Porfiriato. Los discursos científicos frente a la realidad clínica, 1895-1910. estudios de historia moderna y contemporánea de México”. Estudios de Historia Moderna y Contemporánea de México, núm. 47 (2014): 79-119.

Published

2025-08-19

How to Cite

Guevara García, Steban. 2025. “Mexican Doctors During the Three Last Decades of the 19th Century: Between Vital World and Social World”. Intersticios Sociales, no. 30 (August):91-108. https://doi.org/10.55555/IS.30.667.

Issue

Section

General Section