The Sportivization of Mexican Society. An Analysis of its Stages and Influence in Torreón, Coahuila at the Beginning of the 20th Century
DOI:
https://doi.org/10.55555/IS.31.673Keywords:
sports clubs, sportivization, railway , history of sports, Porfiriato, 20th Century, Mexican society, TorreónAbstract
The process of sportivization in Mexico originated between the Porfiriato (1876-1910) and the Post-revolutionary period, following an evolution in four stages: 1) the influence of European immigrants, railway expansion, and the mining industry; 2) the establishment of social and sports clubs in cities, driven by foreigners and local elites; 3) the development of civic-military events promoted by the State, and 4) the incorporation of physical education in schools. However, this process did not develop uniformly across the country. This article analyzes the sportivization of Torreón, Coahuila, a city established in 1907 and marked by economic growth driven by the industrialization of cotton and the arrival of the railroad (1883). Through the study of bibliographic, documentary, and newspaper sources –particularly archives from the Archivo Municipal de Torreón and the newspaper El Siglo de Torreón– the first two stages of this process (1883-1920) are examined. The findings reveal that sportivization in Torreón was strongly influenced by economic and migratory factors, which facilitated the introduction of sports such as baseball and football in the region. This research contributes to the historical memory of the city and lays the groundwork for future studies on the history of sports in northern Mexico.References
Alabarces, Pablo. Historia mínima de El Futbol en América Latina. Ciudad de México: El Colegio de México, 2018.
Angelotti Pasteur, Gabriel. “Deporte y nacionalismo en México durante la post revolución”. Recorde: Revista de História do Esporte, 4, núm. 1 (2011): 1-32. https://revistas.ufrj.br/index.php/Recorde/article/view/722/665 (consultada el 22 de septiembre de 2025).
Beezley, William H. “Bicycles, Modernization, and Mexico”. En Sport and society in Latin America: Diffusion, Dependency, and the Rise of Mass Culture, editado por Joseph L. Arbena, 15-28. Westport: University of Chicago Press, 1988.
Beezley, William H. “El estilo porfiriano: deportes y diversiones de fin de siglo”. Historia Mexicana, 33, núm. 2 (octubre-diciembre de 1983): 265-284. https://historiamexicana.colmex.mx/index.php/RHM/article/view/2559 (consultada el 22 de septiembre de 2025).
Beezley, William H. Judas at the Jockey Club and Other Episodes of Porfirian Mexico, 3.ª ed. Lincoln: University of Nebraska Press, 2004.
Berlanga Gotes, Gerardo y Marisol Salas Díaz. De Monroe a Porfirio Díaz. El imperio ferrocarrilero y su impacto en La Laguna. Torreón, Coahuila: Carmona Impresores, 2017.
Bosque Villarreal, Horacio del. Historia del Club España de Torreón desde su fundación, 1918 a 1995. Torreón: Editorial del Norte Mexicano, 1995.
Bosque Villarreal, Horacio del. Aquel Torreón, 2.ª ed. Torreón: Impresora Colorama, 2000.
Brewster, Claire y Keith Brewster. “Women, Sport, and the Press in Twentieth-Century Mexico”. The International Journal of the History of Sport 35, núm. 10 (2018): 965-984. https://doi.org/10.1080/09523367.2019.1575816.
Brewster, Keith. “Patriotic Pastimes: The Role of Sport in Post-Revolutionary Mexico”. The International Journal of the History of Sport 22, núm. 2 (2005): 139-157. https://doi.org/10.1080/09523360500035610.
Carrillo Pesqueira, Diego. “La deportivización de la sociedad hermosillense a partir de Los Naranjeros y la Serie del Caribe entre 1970-1982”. Hermosillo: El Colegio de Sonora, 2022 (tesis de maestría en Ciencias Sociales).
Cassio Salcedo, Luis. “Algodoneros Unión Laguna: historia del equipo de beisbol de la Comarca”. Milenio, 30 de marzo de 2020. https://www.milenio.com/deportes/mas-aficion/algodoneros-union-laguna-historia-equipo-beisbol-comarca (consultada el 22 de septiembre de 2025).
Castro Zavala, Silvia Patricia. De rollos y balas. Hartford H. Miller y la crónica visual de la Revolución en La Laguna. Gómez Palacio: Celsa Impresos, 2021.
Chávez González, Mónica Lizbeth. “Construcción de la nación y el género desde el cuerpo: la educación física en el México posrevolucionario”. Desacatos. Revista de Ciencias Sociales, núm. 30 (2009): 43-58. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=13911560004 (consultada el 22 de septiembre de 2025).
Elías, Norbert y Eric Dunning. Deporte y ocio en el proceso de civilización, 3.ª ed. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica, 2016.
Esparza Ontiveros, Miguel Ángel. “Notas para la historia de los deportes en México. El caso del béisbol capitalino (1910-1920)”. Revista de El Colegio de San Luis 7, núm. 14 (julio-diciembre de 2017): 141-170. https://doi.org/10.21696/rcsl7142017707.
Fuente, Jesus de la. “Pequeña historia de la fundación del Casino”. El Casino de La Laguna 1, núm. 1 (enero de 1946). Biblioteca Digital del Archivo Municipal de Torreón. https://www.torreon.gob.mx/archivo/pdf/libros/10%20Casino%20de%20la%20Laguna.pdf (consultada el 22 de septiembre de 2025).
Garrido Asperó, María José y Regina Hernández Franyuti. El Fenómeno Deportivo en México, 1875-1968: ensayos sobre su historia social, cultural y política. Ciudad de Mexico: Instituto de Investigaciones Dr. Jose Ma. Luis Mora, 2021.
Guerra, Eduardo. Historia de Torreón, 2.ª ed. Torreón: Republicano Ayuntamiento de Torreón, 2006.
Kuntz Ficker, Sandra, coordinadora. “México”. En Historia mínima de la expansión ferroviaria en América Latina, 63-101. Ciudad de México: El Colegio de México, 2015.
Lisbona, Miguel. Disciplinar cuerpos, normalizar ciudadanos: ensayos sobre la deportivización de Chiapas tras la Revolución mexicana. San Cristóbal de las Casas: Centro de Investigaciones Multidisciplinarias sobre Chiapas y la Frontera Sur, Universidad Nacional Autónoma de México-Consejo Estatal para la Culturas y las Artes de Chiapas, 2020.
Macías Cervantes, César Federico. La Revolución en carne y hueso. Las prácticas deportivas como evidencia del cambio social en México y Guanajuato 1920-1960. Universidad de Guanajuato, 2017.
Meneses Cárdenas, Jorge. “El sueño a-mexicano: migraciones en el futbol mexicano”. En Offside/Fuera de lugar. Futbol y migraciones en el mundo contemporáneo, coordinado por Guillermo Alonso Meneses y Luis Escala Rabadán, 329-361. Tijuana: El Colegio de la Frontera Norte-Clave Editorial, 2015.
Milenio. “Historia Torreón: Mujeres dominaron boliche en el siglo XX”, 6 de febrero de 2023. https://www.milenio.com/cultura/historia-torreon-mujeres-dominaron-boliche-siglo-xx (consultada el 22 de septiembre de 2025).
Morales Pérez, José Alfredo, José Luz Ornelas López y Blanca Nahayeli Gómez Aguilera. “Soy del Santos”. En Referentes identitarios de lo lagunero, coordinado por Hilda Georgina Hernández Alvarado, 133-148. Torreón: Universidad Autónoma de Coahuila, 2012.
Moreno Ramos, Víctor, Gabriela Hernández Zapata y Sara Elizabeth Flores Fernández. “Origen y evolución de las actividades y disciplinas deportivas en Aguascalientes en el siglo XX”. Investigación y Ciencia 25, núm. 70 (enero-abril 2017): 69-76. https://www.redalyc.org/journal/674/67451351009/ (consultada el 22 de septiembre de 2025).
Navarro Granados, Daniel Efraín. “Españoles contra mexicanos en el fútbol de la Ciudad de México (1920-1950)”. Facultad de Filosofía y Letras, Instituto de Investigaciones Históricas, Universidad Nacional Autónoma de México, 2017 (tesis de maestría en Historia). https://repositorio.unam.mx/contenidos/91703 (consultada el 22 de septiembre de 2025).
Nivón Ramírez, Raúl. “Los primeros pasos de las políticas públicas sobre educación física, gimnasia y deporte, 1922-1924”. En El fenómeno deportivo en México, 1875-1968. Ensayos sobre su historia social, cultural y política, coordinado por María José Garrido Asperó y Regina Hernández Franyuti, 97-113. Ciudad de México: Instituto Mora, 2021.
Ordóñez Gómez, Nélida Verónica. “Crisol de fantasías: Ideología en los centros y asociaciones de la colonia española de México 1901-1928”. Ciudad de México: Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional Autónoma de México, 2010 (tesis de maestría en Historia de México). https://repositorio.unam.mx/contenidos/61055 (consultada el 22 de septiembre de 2025).
Ornelas López, José Luz. “El constructo histórico social de la identidad territorial de los laguneros”. En Referentes identitarios de lo lagunero, coordinado por Hilda Georgina Hernández Alvarado, 29-80. Torreón: Universidad Autónoma de Coahuila, 2012.
Perusquía Zamora, Gerson Alfredo. “El deporte en la Ciudad de México (1896-1911)”. Históricas. Boletín del Instituto de Investigaciones Históricas, 91 (2011): 2-19. https://ru.historicas.unam.mx/handle/20.500.12525/3519 (consultada el 22 de septiembre de 2025).
Plana, Manuel. El reino del algodón en México. Monterrey: Universidad Autónoma de Nuevo León, 1996.
Ramos Salas, Javier. Entre el esplendor y el ocaso lagunero Ensayo sobre el desarrollo urbano de Torreón, 2.ª ed. Gómez Palacio: Celsa Impresos, 2019.
Secretaría de Gobernación. Guía general de Torreón y de la Comarca Lagunera. Torreón: Agencia de Turismo Arro, 1997.
Torre Saavedra, Ana Laura de la. “Cruzadas olímpicas en la Ciudad de México: cultura física, juventud, religión y nacionalismos, 1896-1939”. Ciudad de México: Centro de Estudios Históricos, El Colegio de México, 2017 (tesis de doctorado). https://hdl.handle.net/20.500.11986/COLMEX/10028078 (consultada el 22 de septiembre de 2025).
Urrow Schifter, Diana. Torreón: un ejemplo de la inmigración a México durante el porfiriato. El caso de españoles, chinos y libaneses. Torreón: Instituto Municipal de Documentación y Centro Histórico “Eduardo Guerra”, 2000.
Published
How to Cite
Issue
Section
License

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Copyright notice
Once a work has been approved for publication in Intersticios Sociales, each author must sign the corresponding transfer of patrimonial rights on the form approved by the journal.
Each author retains the moral rights to her/his work, and the transfer of rights described above is exclusively for academic –not lucrative– purposes, by Intersticios Sociales and El Colegio de Jalisco.






