Niños no bautizados, vivos o difuntos, como alimento del Lobizón

Autores/as

  • César Iván Bondar CONICET

DOI:

https://doi.org/10.55555/IS.30.620

Palabras clave:

zoántropo; niños sin bautismo; necrofagia.

Resumen

Atendemos a los gustos alimenticios del Lobizón. Este mito folklórico es ampliamente reconocido en la zona bajo estudio. Para el abordaje de la problemática se ha priorizado el método etnográfico, las entrevistas y el análisis de documentación del campo literario y folklórico.  Se ha trabajado en el nordeste argentino, sur del Paraguay y de Rio Grande de Sul, Brasil, entre los años 2019 y 2022. En lo que a los intereses del artículo respecta se ha trabajado con un corpus donde se pueden identificar los gustos alimenticios del Lobizón y las relaciones con los niños no bautizados; vivos o difuntos.

Biografía del autor/a

César Iván Bondar, CONICET

Doctor en Antopología Social por la Universidad Nacional de Misiones, Argentina

Citas

Abella, Gonzalo. La leyenda de Soledad Cruz. Montevideo, Uruguay: s. p. i., 1997.

Acosta, Ertivio.“La leyenda del Lobizón”. Diario Norte, 16 de junio de 1985.

Ambrosetti, Juan Bautista. Primer y segundo viaje de Misiones. Buenos Aires, Argentina: Fundación de Historia Natural Félix de Azara-Editorial Albatros, 2008.

Anconatani, Leonardo Martín. “‘Un perro negro así grandote’: El lobisón criollo entre el viejo mundo y los devenires indígenas en el este de Formosa (Argentina)”. Revista de Antropología da Universidade Federal de São Carlos 14, núm. 1 (2022): 219-245. http://hdl.handle.net/11336/202638

Bénézech, M. y S. Chapenoire. “Lycanthropy: Wolf?men and Werewolves”. Acta Psychiatrica Scandinavica 111, núm. 1 (2005): 79. https://doi.org/10.1111/j.1600-0447.2004.00470.x

Bondar, César Iván. “The Deceased Child and his Configuration as Little Angel. Northern Argentina and Southern Paraguay”. Anthropology and Ethnology Open Access Journal 5, núm. 2 (2022): 1-12. http://dx.doi.org/10.23880/aeoaj-16000183

Bondar, César Iván y Tatiana Pamela Olmedo. “La Salamanca de Octavio Gómez y el paje con tierra de cementerio: ejemplares de los vínculos Hombre-Demonio-Espíritus impuros-Muerte en el nordeste de la República Argentina”. Revista Sans Soleil Estudios de la Imagen 8, núm. 11 (2016): 52-58. http://hdl.handle.net/11336/41062

Colman, Narciso. Ñande Ypy Kuéra. Asunción, Paraguay: Guaraní, 1929.

Colombres, Adolfo. Seres sobrenaturales de la cultura popular argentina. Buenos Aires, Argentina: Ediciones del Sol, 1986.

Cruz, Julieta Natalia. “Ley 20.843, Padrinazgo/Madrinazgo Presidencial”. Argentina: Facultad de Psicología, Universidad del Aconcagua, 2012 (tesis de licenciatura en Minoría y Familia). http://bibliotecadigital.uda.edu.ar/652 (consultado el 7 de marzo de 2025).

De Sousa, G. M. “Licantropia nos percalços da História”. Miguilim 2, núm. 1 (2013): 57-67.

Díaz-Rosales, Juan de Dios, Jesús D. Romo y Omar F. Loera. “Mitos y ciencia: Licantropía clínica y hombres lobo”. Boletín Mexicano de Historia y Filosofía de la Medicina 11, núm. 2 (noviembre 2008): 68-70.

Finol, José Enrique. “Símbolo, Rito y Comunicación: del bautizo religioso al bautizo laico”. COMUNICA. Revista Latinoamericana de Comunicación Social I, núm. 2 (julio-diciembre 2010): 209-235.

Ginzburg, Carlo. “Freud, el hombre de los lobos y los lobizones”. En Mitos, emblemas, indicios. Morfología e historia, 198-208. Barcelona: Gedisa, Barcelona, 1999.

Granada, Daniel. Reseña histórico-descriptiva de antiguas y modernas supersticiones del Río de la Plata. Montevideo. Uruguay: Editorial Bareiro y Ramos, 1987.

Lévi-Strauss, Claude. Antropología Estructural. Buenos Aires: EUDEBA, 2008.

López Bréard, Miguel Raúl. Mitos de la Región Guaraní. Corrientes, Argentina: Ediciones Moglia, 2013.

López Bréard, Miguel Raúl. Mitos Guaraníes. Asunción: Internacional Editora, 2003.

Malpelo, Rojo. “La ballata dell'amor cieco del Lupo e della Strega-Storie d'estate”. Global Project, 17 de diciembre de 2018. https://www.globalproject.info/it/produzioni/la-ballata-dellamor-cieco-del-lupo-e-della-strega-storie-destate/21783 (consultado el 23 de febrero de 2023).

Medrano, María Celeste. “Componiendo lobizones: Reflexiones sobre animalidad y humanidad junto a los qom (tobas) del Gran Chaco argentino”. Antropofagia 1 (2022): 33-59. http://hdl.handle.net/11336/232861

“¿Mito o realidad? La misteriosa tumba en la provincia donde yace un lobizón”. El Libertador. El Diario de Todos, 16 de abril de 2023. https://www.diarioellibertador.com.ar/mito-o-realidad-la-misteriosa-tumba-en-la-provincia-donde-yace-un-lobizon/ (consultado el 15 de noviembre de 2024).

Pasteknik, Elsa Leonor. Mitos vivientes de Misiones. Buenos Aires, Argentina: Editorial Plus Ultra, 1977.

Santillán Güemes, Ricardo. Imaginario del diablo. Argentina: Ediciones del Sol Biblioteca de Cultura Popular, 2007.

Vigna Vilches, Sibila. “Etnografías extraordinarias. Asombros, espectros y otras apariciones”. España: Departamento de Antropología Social, Facultad de Geografía e Historia, Universidad de Barcelona, 2018 (tesis de doctorado en Sociedad y Cultura: Historia, Antropología, Arte y Patrimonio).

Descargas

Publicado

2025-06-27

Cómo citar

Bondar, César Iván. 2025. «Niños No Bautizados, Vivos O Difuntos, Como Alimento Del Lobizón». Intersticios Sociales, n.º 30 (junio):1-23. https://doi.org/10.55555/IS.30.620.

Número

Sección

Sección General