Los jóvenes rurales en México. ¿Por qué ellos? ¿Por qué ahora?

Autores/as

  • Raul Anthony Olmedo Neri Universidad Nacional Autónoma de México

DOI:

https://doi.org/10.55555/IS.31.656

Palabras clave:

Nueva ruralidad, jóvenes, territorio, análisis histórico-estructural, campesinado

Resumen

En este artículo se realiza un análisis histórico-estructural sobre los jóvenes rurales en México. En primer lugar, a través del análisis discursivo y la interpretación diacrónica de estadísticas demográficas oficiales, se plantean elementos sobre la visibilidad de este sector en los diferentes modelos de desarrollo que se emplearon desde la segunda mitad del siglo xx. En segundo, se plantea la relevancia de las juventudes rurales dentro del marco analítico de la Nueva Ruralidad, pues esta corriente teórica posibilita la descentralización y amplificación de los estudios rurales para reconocer grupos sociales de creciente relevancia como las mujeres y las juventudes, por ejemplo. En suma, este trabajo ofrece una visión de largo plazo sobre las juventudes rurales y aquellas transformaciones teóricas y estructurales que permiten enunciar a este grupo dentro de la ruralidad mexicana.

Biografía del autor/a

Raul Anthony Olmedo Neri, Universidad Nacional Autónoma de México

Doctor en Ciencias Políticas y Sociales por la Universidad Nacional Autónoma de México

Citas

Appendini, Kirsten, “La teoría de los derechos de propiedad y la Reforma Agraria de 1992 en México”, en La regulación imposible: (i)legalidad e (i)legitimidad en los mercados de tierra de México al inicio del siglo XXI, editado por Gabriela Torrez-Mazuera y Kirsten Appendini. Ciudad de México: El Colegio de México, 2020, 69-110.

Appendini, Kirsten, “La transformación de la vida rural en tres ejidos del centro de México”, en ¿Ruralidad sin agricultura?, editado por Kirsten Appendini y Gabriela Torres-Mazuera. Ciudad de México: El Colegio de México, 2008, 27-58.

Bartra, Armando. “De rústicas revueltas”, en El nuevo movimiento campesino mexicano, coordinado por Fundación Heberto Castillo Martínez. Ciudad de México: Fundación Heberto Catillo Martínez, 2004, 19-35.

Bartra, Armando. “Seis años de lucha campesina”, Investigación Económica 36, (1977): 157-209. https://www.aacademica.org/armando.bartra/10.pdf. (consultado el 10 de junio de 2024)

Bartra, Armando. “Sembradorxs haciendo milpa”, La Jornada (16 de septiembre de 2023): 2.

Bartra, Armando, Porto-Gonçalves, Carlos y Milson Betancourt. Se hace terruño a andar. Las luchas en defensa del territorio. Ciudad de México: Itaca, 2016.

Becerra, América. “Jóvenes e internet. realidad y mitos”, Nóesis. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades 24 47-2 (2015), https://doi.org/10.20983/noesis.2015.13.5

Calva, José Luis. Crisis agrícola y alimentaria en México. 1982-1988. Ciudad de México: Editorial Fontamara, 1988.

Carton de Grammont, Hubert, “Hacia una ruralidad fragmentada”, Nueva Sociedad 262 (2016): 51-63, https://static.nuso.org/media/articles/downloads/2.TC_de_Grammont_262.pdf (consultado el 9 de octubre de 2024).

Carton de Grammont, Hubert, “La desagrarización del campo mexicano”, Convergencia. Revista de Ciencias Sociales 16, núm. 50 (2009): 13-55. https://www.scielo.org.mx/pdf/conver/v16n50/v16n50a2.pdf (consultado el 8 de octubre de 2024).

Carton de Grammont, Hubert. “La nueva ruralidad en América Latina”, Revista Mexicana de Sociología Número Especial (2004): 279-300.

Cortés, Fernando, “Algunos problemas metodológicos en una práctica de investigación histórico-estructural”, Notas de población. Revista Latinoamericana de Demografía, 4, 11 (1976): 43-63. https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/3643012d-f7ba-4ff9-99d5-a012184f6fe8/content (consultado el 5 de junio de 2024).

Collignon, María y Zeyda Rodríguez. “Afectividad y sexualidad entre los jóvenes. Tres escenarios para la experiencia íntima en el siglo XX”, en Los jóvenes en México, coordinado por R. Reguillo. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica, 2010, 202-315.

Crovi, Delia. Para leer la Apropiación Digital. Una transformación de las prácticas culturales. Ciudad de México: Tintable, 2020.

De Ita, Ana. “Sembrando envidia”, en Comunidad y autonomía frente a sembrando vida, editado por Ramón Vega-Herrera. Ciudad de México: Centro de Estudios para el Cambio en el Campo Mexicano, 2021, 13-26.

Dirven, Martine. “Algunas reflexiones sobre los jóvenes y los tipos de territorios rurales”, Eutopía. Revista de Desarrollo Económico Territorial, 19 (2021):8-20. https://doi.org/10.17141/eutopia.19.2021.4975.

Durston, John, “Estrategias de vida en los jóvenes rurales en América Latina” en Juventud rural, modernidad y democracia en América Latina, coordinado por Comisión Económica para América Latina y el Caribe. Santiago de Chile: Comisión Económica para América Latina y el Caribe-Fondo de la Naciones Unidas para la Infancia-Organización Internacional de Juventu, 1996, 55-80.

Echeverría, Bolívar. Modelos elementales de la oposición campo-ciudad. Ciudad de México, Itaca, 2013.

Fraser, Nancy, Capitalismo caníbal. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica, 2023.

Gómez, Marx, Raul Olmedo y Ángel Serrano, “Panorama de la violencia minera contra pueblos indígenas en el continente americano”, Convergencia. Revista de Ciencias Sociales 31 (2024): 1-30. https://doi.org/10.29101/crcs.v31i0.23230

Instituto Federal de Telecomunicaciones. Hábitos de consumo de medios en poblaciones rurales. Ciudad de México: Instituto Federal de Telecomunicaciones, 2023. https://somosaudiencias.ift.org.mx/archivos/HabitosdeConsComunidadesRurales.pdf (consultado el 6 de octubre de 2024).

Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Censo poblacional 2020. Ciudad de México: Instituto Nacional de Estadística y Geografía, 2020. https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/2020/

Jurado, Claudia e Isaías Tobasura, “Dilema de la juventud en territorios rurales de Colombia: ¿campo o ciudad?”, Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 10, núm. 1(2012): 63-77, https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=77323982002, (consultado el 20 de junio de 2024).

Kay, Cristóbal, “Estudios rurales en América Latina en el periodo de globalización neoliberal: ¿una nueva ruralidad?”, Revista Mexicana de Sociología 71, (2009): 607-645, https://repub.eur.nl/pub/38935/ (consultado el 8 de octubre de 2024).

Matus, Maximino y Rodrigo Ramírez. Acceso y uso de las TIC en áreas rurales, periurbanas y urbano-marginales de México: una perspectiva antropológica. Ciudad de México: Centro de Investigación e innovación en tecnologías de la Información y Comunicación, 2012.

Mérigo, Enrique. “La visión del sector empresarial de las tendencias y retos del agro en el siglo XXI”, en El agro y las áreas rurales en el México del siglo XXI, coordinado por Gerardo Torres y Marcel Morales. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México, 2014, 37-56.

Moreno-Bird, Juan Carlos y Jaime Ros. Desarrollo y crecimiento en la economía mexicana. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica, 2010.

Olmedo, Raul y Hubert Carton de Grammont. “Fragmentación social en zonas rurales: los megaproyectos energéticos en el estado de Yucatán”, Estudios Sociales. Revista de Alimentación Contemporánea y Desarrollo regional 32 (2022): 1-33. https://doi.org/10.24836/es.v32i59.1221.

Olmedo, Raul, “Cosechar el sol y el aire. Las energías renovables y la reforma energética de México”, Argumentos. Estudios Crítico de la Sociedad 101 (2023): 41-51. https://doi.org/10.24275/uamxocdcsh/argumentos/2023101-02

Olmedo, Raul. “Brechas digitales y territorio: los entornos tecnológico-digitales en las viviendas mexicanas”, Ra Ximhai 18, núm. 4 (2022): 103-125. https://doi.org/10.35197/rx.18.04.2022.05.ro

Pacheco Ladrón de Guevara, Claudia, “Los últimos guardianas. Jóvenes rurales e indígenas” en Los jóvenes en México, coordinador por R. Reguillo. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica, 2010, 124-153.

Pérez, Enrique y Milton Hernández, “Sembrando vida: Fortalecer el tejido social y avanza hacia la agroecología”, en Revoluciones agroecológicas en México, coordinado por IEDRM, Armando Bartra, Enrique Pérez, Milton Hernández, Sofía Medellín y Hernán García. Ciudad de México: Secretaría de Agricultura y Desarrollo-Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias-Producción para el Bienestar-Friedrich Ebert, 2022, 101-109.

Pérez, José, “Las transformaciones en las edades sociales. Escuela y mercado de trabajo”, en Los jóvenes en México, coordinado por R. Reguillo. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica, 2010, 52-89.

Quilodrán, Julieta. Un siglo de matrimonio en México. Ciudad de México: El Colegio de México, 2001.

Ramírez, Francisco. “Campesinado y Estado”, en Armonización de los movimientos campesinos en México (1990-2007), coordinado por Francisco Ramírez y Altynai Arias. Ciudad de México: Universidad Autónoma Chapingo-Centro de Estudios para el Desarrollo Rural Sustentable y la Soberanía Alimentaria-Cámara de Diputados, 2008, 19-34.

Ramírez, Francisco. “Movimiento campesino en México en el marco del Neoliberalismo económico”, en Armonización de los movimientos campesinos en México (1990-2007), coordinado por Francisco Ramírez y Altynaí Airas. Ciudad de México: Universidad Autónoma Chapingo-Centro de Estudios para el Desarrollo Rural Sustentable y la Soberanía Alimentaria-Cámara de Diputados, 2008, 50-64.

Reguillo, Rossana, “La condición juvenil en el México contemporáneo”, en Los jóvenes en México, coordinado por R. Reguillo. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica, 2010, 395-429.

Reguillo, Rossana. Culturas juveniles. Formas políticas del desencanto. Buenos Aires: Siglo XXI, 2013.

Rojas, Juan José. Auge y decadencia del corporativismo agrario en México (1934-1997). Ciudad de México: Universidad Autónoma Chapingo, 1998.

Rubio, Blanca, “Agricultura, economía y crisis del periodo 1970-1982” en Historia de la cuestión agraria mexicana. Los tiempos de crisis (primera parte) coordinado por Julio Moguel. Ciudad de México: Siglo XXI-Centro de Estudios Históricos del Agrarismo en México, 1990, 15-137

Rubio, Blanca, “La devastación del campo mexicano: impacto sobre el patrón alimentario actual”, en A fuego lento. Avistamientos interdisciplinarios sobre alimentación, cultura, poder y sociedad, coordinado por Gilberto Giménez, Jorge González y Tommaso Gravante. Ciudad de México: Plural Editores, 2023, 271-304.

Rubio, Blanca, “Las organizaciones independientes en México: semblanza de las opciones campesinas ante el proyecto neoliberal”, en Neoliberalismo y organización social en el campo mexicano, coordinado por Hubert Carton de Grammont. Ciudad de México: Plaza y Valdés, 1996, 113-163.

Rubio, Blanca, “Voces de la desesperanza: la desestructuración alimentaria en México (1994-2004)”, Revista Gaceta Laboral 12 (2006): 71-92. https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315-85972006000100004&lng=es&nrm=iso&tlng=es (consultado el 30 de junio de 2024).

Rubio, Blanca, “A un año de distancia: las organizaciones campesinas y las reformas al artículo 27 constitucional” en La agricultura 500 años después, coordinado por Cuauhtémoc González e Irma Delgado. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México-Instituto de Investigaciones Económicas, 1995, 115-136.

Rubio, Blanca. Explotados y excluidos. Los campesinos latinoamericanos en la fase agroexportadora neoliberal. Ciudad de México: Plaza y Valdés, 2022.

Rubio, Blanca. Resistencias campesinas y explotación rural en México. Ciudad de México: Era, 1987.

Saraví, Gonzalo. Juventudes fragmentadas. Socialización, clase y cultura en la construcción de la desigualdad. Ciudad de México: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales-Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, 2018.

Sauer, Sérgio, Luis Felipe Perdigao de Castro y Ralph de Medeiros Albuquerque, “Terra e juventudes na América Latina: entre lutas, violencias y conflictos”, Eutorpía. Revista de Desarrollo Económico Territorial 19 (2021): 21-53. https://doi.org/10.17141/eutopia.19.2021.4988. (consultado el 20 de junio de 2024).

Soloaga, Isidro. Diagnósticos de las juventudes rurales de México. Ciudad de México: RIMISP Centro Latinoamérica para el Desarrollo Rural, 2018.

Torres, Guillermo. Auge y ocaso del despotismo mexicano. La sumisión de los obreros y campesinos al Estado Mexicano. Ciudad de México: Universidad Autónoma Chapingo, 1992.

Torres-Mazuera, Gabriela, Wendy Bazán, Celine Boué, Irma Gómez y Eric Vides, “Expansión agroindustrial y tratos agrarios en una región biodiversa de la Península de Yucatán”, en La regulación imposible: (i)legalidad e (i)legitimidad en los mercados de tierra en México al inicio del siglo XXI, editado por Gabriela Torres-Mazuera y Kirsten Appendini. Ciudad de México: El Colegio de México, 2020, 111-160.

Torres-Mazuera, Gabriela. “Transformación identitaria en un ejido rural del centro de México. reflexiones en torno a los cambios culturales en el nuevo contexto rural”, en ¿Ruralidad sin agricultura?, editado por Kirsten Appendini y Gabriela Torres-Mazuera. Ciudad de México: El Colegio de México, 2008, 239-255.

Torres-Novoa, Carlos, “Teoría de la dependencia: Nota crítica sobre su metodología histórico-estructural”, Nueva Sociedad, 42 (1979): 70-86. https://static.nuso.org/media/articles/downloads/584_1.pdf (consultado el 5 de junio de 2024).

Valenzuela, José, “Numeralia sobre la condición juvenil contemporánea”, en El sistema es antinosotros. Culturas, movimientos y resistencias juveniles, coordinador por J. M. Valenzuela. Tijuana: Gedisa-El Colegio de la Frontera Norte-Universidad Autónoma Metropolitana, 2015, 471-496.

Winocur, Rosalía y Rosario Sánchez. Familias pobres y computadores. Claroscuros de la apropiación digital. Ciudad de México: Océano, 2018.

Descargas

Publicado

2025-11-25

Cómo citar

Olmedo Neri, Raul Anthony. 2025. «Los jóvenes Rurales En México. ¿Por Qué Ellos? ¿Por Qué Ahora?». Intersticios Sociales, n.º 31 (noviembre):1-30. https://doi.org/10.55555/IS.31.656.

Número

Sección

Espacios sociales a debate