The Constituent of 1842: Moderate Liberalism and Religious Tolerance
DOI:
https://doi.org/10.55555/IS.30.649Keywords:
public-private, tolerance, moderates, Constituent 1842, Mariano OteroAbstract
The article studies the tolerance of cults in private spaces provided by the three constitutional projects of the Congress of 1842. Based on the brochures, the newspapers and the constituent documents, it analyzes some of its characteristics and implications. It mentions some of its origins and contextualizes the proposal within a time of new leading coalitions and strong regional interests, clear commercial demands, and evident generational changes. The objective is to identify the specificity of domestic tolerance within moderate liberalism. Thus, it clarifies a supposed dichotomous struggle between tolerance and intolerance and shows some of the alternatives considered by Mexican legislators. The assembly was dissolved but nevertheless began the attempts weighed by the moderate spectrum throughout the 1840s to allow some confessional diversity. Finally, this article outlines some conceptual edges of the “public” and the “private” following the drafting of the constitutional documents.References
Acta Constitutiva de la Federación 1824. https://www.diputados.gob.mx/biblioteca/bibdig/const_mex/acta.pdf (consultada el 13 de mayo de 2025).
Acta de la guarnición de Santa Anna de Tamaulipas. 15 de diciembre de 1842. https://arts.st-andrews.ac.uk/pronunciamientos/grievances.php?nix=0&nax=0&nm=0&lifx=0&lax=0&lm=0&polm=0&perifx=11&perax=0&ox=0&om=0&match=0&_submitted=1&pid=292&pid=287 (consultada el 13 de mayo de 2025).
Acta del pronunciamiento de la ciudad de Guerrero. 27 de julio de 1834. https://arts.st-andrews.ac.uk/pronunciamientos/search.php?searchString=privado&pid=1183 (consultada el 13 de mayo de 2025).
Ávila, Alfredo. “República. “México”. En Diccionario político y social del mundo iberoamericano. La era de las revoluciones, 1750-1850, Iberconceptos I, dirigido por Javier Fernández Sebastián. Madrid: Fundación Carolina, 2009.
Cárdenas Ayala, Elisa. “Nación. México”. En Diccionario político y social del mundo iberoamericano. La era de las revoluciones, 1750-1850, Iberconceptos I, dirigido por Javier Fernández Sebastián. Madrid: Fundación Carolina, 2009,
Connaughton, Brian. “Voces europeas en la temprana labor editorial mexicana 1820-1860”. Historia Mexicana 55, núm. 3 (enero-marzo de 2006): 895-946. https://historiamexicana.colmex.mx/index.php/RHM/article/view/1516 (consultada el 13 de mayo de 2025).
Connaughton, Brian, coord. “De la tensión de compromiso al compromiso de gobernabilidad. Las leyes de reforma en el entramado de la conciencia política nacional”. En México durante la guerra de Reforma. Tomo I. Iglesia, religión y leyes de reforma. Xalapa: Universidad Veracruzana, 2009.
Connaughton, Brian. Entre la voz de Dios y el llamado de la patria. Religión, identidad, ciudadanía, siglo XIX. México: Universidad Autónoma Metropolitana-Fondo de Cultura Económica, 2010.
Connaughton, Brian. “La Iglesia en la época centralista”. En Los centralismos mexicanos. 1835-1846, coordinado por Josefina Zoraida Vázquez y Vera. México: El Colegio de México, 2021.
Constitución de 1824. https://www.diputados.gob.mx/biblioteca/bibdig/const_mex/const_1824.pdf (consultada el 13 de mayo de 2025).
Córdoba Ramírez, Diana Irina. Manuel Payno. Los derroteros de un liberal moderado. México: El Colegio de Michoacán, 2007.
Diccionario de constituyentes mexicanos, 2 tomos. México: Cámara de Diputados, 1995.
Discursos, planes, proclamas, escritos y otros documentos en torno al Acta Constitutiva y de Reformas de 1847. 1835-1849, tomo II. México: Cámara de Diputados, 2017.
Fowler, William. “El pensamiento político de los moderados, 1838-1850: el proyecto de Mariano Otero”. En Construcción de la legitimidad política en México, coordinado por Brian Connaughton. México: Universidad Autónoma Metropolitana Iztapalapa, 1999.
García Peña, Ana Lidia. “La privatización de la violencia conyugal en la ciudad de México entre los siglos XVIII y XIX: polémicas del liberalismo”. Intersticios Sociales 7, núm. 14 (septiembre 2017): 185-209. https://doi.org/10.55555/IS.14.151
Gómez Pedraza, Manuel. Oración encomiástica que el ciudadano Manuel Gómez Pedraza dijo el día 16 de septiembre de 1842, aniversario de la gloriosa proclamación de la independencia el año de 1810. México: Imprenta de Vicente García Torres, 1842.
Guerra, François-Xavier et al. Los espacios públicos en Iberoamérica: ambigüedades y problemas: siglos XVIII-XIX. México: Fondo de Cultura Económica-Centro Francés de Estudios Mexicanos y Centroamericanos, 1998.
Guerrero Flores, David y Emma Paula Ruíz Ham. El país en formación. Cronología (1821-1854). México: Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México, 2012.
Kuntz Ficker, Sandra, coord. Historia económica general de México. De la colonia a nuestros días. México: El Colegio de México, 2010.
López de Roux, María Eugenia, coord. y Roberto Marín, comp. El reconocimiento de la independencia de México. México: Secretaría de Relaciones Exteriores, 1995.
Los presidentes de México ante la nación, tomo I. México: Cámara de Diputados, 1966.
Mijangos y González, Pablo. “The lawyer of the Church: Bishop Clemente de Jesús Munguía and the Ecclesiastical Response to the Liberal Revolution in México (1810-1868)”. Tesis de doctorado en Filosofía, Universidad de Austin en Texas, 2009.
Noriega, Cecilia y Erika Pani. “Propuestas conservadoras en la década de 1840. En Conservadurismo y derechas en la historia de México, vol. I, coordinado por Erika Pani. México: Fondo de Cultura Económica-Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, 2009.
Noriega Elio, Cecilia. El constituyente de 1842. México: Universidad Nacional Autónoma de México, 1986.
Otero, Mariano. Obras completas de Mariano Otero. Legado jurídico, político y diplomático. México: Cámara de Diputados, 2019.
Plan y manifiesto del gobernador comandante y de la guarnición de Puebla. 14 de diciembre de 1842. https://arts.st-andrews.ac.uk/pronunciamientos/search.php?searchString=tolerancia&pid=282 (consultada el 13 de mayo de 2025).
Pronunciamiento de Huejotzingo. 11 de diciembre de 1842. https://arts.st-andrews.ac.uk/pronunciamientos/search.php?searchString=tolerancia&pid=275 (consultada el 13 de mayo de 2025).
Rodríguez de San Miguel, Juan N. Escritos jurídicos (1839-1863). Antología. Compilación y estudio preliminar por María del Refugio González. México: Universidad Nacional Autónoma de México, 1992.
Santillán, Gustavo. “La tolerancia religiosa y el congreso constituyente: 1823-1824”. Religiones y Sociedad, núm. 6 (mayo-agosto 1997): 67-82.
Santillán, Gustavo. “Tolerancia religiosa en México entre 1833 y 1834: alcance y diversidad del proyecto reformista”. Revista de Historia Moderna y Contemporánea de México, núm. 67 (enero-junio 2024): 163-192. https://doi.org/10.22201/iih.24485004e.2024.67.77880
Santillán, Gustavo. “La moral civil en el congreso constituyente de 1842. Cambio político y exploración ética”. Historia Mexicana 73, núm. 4 (abril-junio 2024): 1585-1616. https://doi.org/10.24201/hm.v73i4.4760
Santillán, Gustavo. “Centralismos, federalismos e intolerancia de cultos en México: 1835-1843. Mitigaciones y reafirmaciones”. Oficio. Revista de Historia e Interdisciplina, núm. 20 (enero-junio 2025): 53-74. https://doi.org/10.15174/orhi.vi20.3
Santillán, Gustavo. “La audacia y la prudencia. El liberalismo moderado ante la moralidad y la tolerancia religiosa: 1844-1848”. Jahrbuch für Geschichte Lateinamerikas/Anuario de Historia de América Latina 61 (2024): 296-326. https://doi.org/10.18716/ojs/jbla.61.2221
Schaub, Jean-Frédéric. “El pasado republicano del espacio público”. En Los espacios públicos en Iberoamérica: ambigüedades y problemas: siglos XVIII-XIX, de François-Xavier Guerra et al. México: Fondo de Cultura Económica-Centro Francés de Estudios Mexicanos y Centroamericanos, 1998. https://doi.org/10.4000/books.cemca.1446
Segovia, Juan Fernando. “De la razón de Estado a la razón de los derechos. Tolerancia religiosa, libertad de conciencia y libertad de religión”. Derecho Público Iberoamericano, núm. 13 (octubre 2018): 13-74. https://revistas.udd.cl/index.php/RDPI/article/view/405 (consultada el 13 de mayo de 2025).
Serrano, Sol. “La escuela chilena y la definición de lo público”. En Los espacios públicos en Iberoamérica: ambigüedades y problemas: siglos XVIII-XIX, de François-Xavier Guerra et al., 340-362. México: Fondo de Cultura Económica-Centro Francés de Estudios Mexicanos y Centroamericanos, 1998. https://doi.org/10.4000/books.cemca.1446
Tornel, José María. Discurso pronunciado por el Exmo. Sr. General ministro de Guerra y Marina José María Tornel, en la sesión del 12 de octubre de 1842, del congreso constituyente, en apoyo del dictamen de la mayoría de la comisión de constitución del mismo. México: Imprenta de José M. Lara, 1842.
Un Jalapeño. Cartilla del liberal cristiano en la República Mexicana… Jalapa: Carlos M. Teran, 1836.
Vattel, Emer de. El derecho de gentes, o, principios de ley natural aplicados a la conducta de las naciones y los soberanos, 2 tomos. París: Casa de Masson e Hijo, 1822-1824.
Vázquez Mantecón, María del Carmen. La palabra del poder. La vida pública de José María Tornel (1795-1853). México: Universidad Nacional Autónoma de México, 2008.
Villegas Moreno, Gloria y Miguel Ángel Porrúa Venero, coords. Entre el paradigma político y la realidad. La definición del papel de México en el ámbito internacional y los conflictos entre liberales y conservadores. México: Cámara de Diputados, 1997.
Villegas Revueltas, Silvestre. El liberalismo moderado en México, 1852-1864. México: Universidad Nacional Autónoma de México, 1997.
Zermeño Padilla, Guillermo. Historias conceptuales. México: El Colegio de México, 2017.

Published
How to Cite
Issue
Section
License

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Copyright notice
Once a work has been approved for publication in Intersticios Sociales, each author must sign the corresponding transfer of patrimonial rights on the form approved by the journal.
Each author retains the moral rights to her/his work, and the transfer of rights described above is exclusively for academic –not lucrative– purposes, by Intersticios Sociales and El Colegio de Jalisco.