Una ciudadela interior: voluntad abstractamente libre y derecho
DOI:
https://doi.org/10.55555/IS.30.642Palabras clave:
Derecho penal, Voluntad abstractamente libre, Mercancías, Ley, ConcienciaResumen
El objetivo general del artículo es mostrar que el derecho es una forma de existencia de la producción de mercancías por el capital; específicamente, es poner de relieve que el derecho supone la voluntad abstractamente libre de los sujetos cuya conducta rige. En su primera sección, el artículo parte del trabajo de Silvina Bacigalupo y de Óscar Correas, quienes indican que cualquier justificación de la pena supone una concepción sobre la voluntad de los sujetos. A partir de ella, el texto aborda las determinaciones básicas del trabajo humano para discriminar a la voluntad en su carácter genérico respecto de la forma específica que asume bajo el modo de producción capitalista. En la última sección, el texto sostiene que la capacidad que detenta el Estado para sancionar a los sujetos descansa en la forma que toma su voluntad bajo el modo de producción capitalista: aquella que la convierte en una carente de impedimentos externos.Citas
Aristóteles. Metafísica. Buenos Aires: Sudamericana, 2004.
Bacigalupo, Silvina. Responsabilidad penal de las personas jurídicas. Buenos Aires: Hammurabi, 2001.
Balbus, Isaac. “Commodity Form and Legal Form: An Essay on the ‘Relative Autonomy’ of the Law”. Law & Society Review 11, núm. 3 (1977): 571-588. https://doi.org/10.2307/3053132
Bartra, Roger. Antropología del cerebro. México: Fondo de Cultura Económica, 2014
Berlin, Isaiah. Cuatro ensayos sobre la libertad. Madrid: Alianza Editorial, 1988.
Correas, Óscar. La ciencia jurídica. Culiacán: Universidad Autónoma de Sinaloa, 1980.
Correas, Óscar. Introducción a la crítica del derecho moderno (Esbozo). Ciudad de México: Fontamara, 2013.
Engels, Friedrich. Anti-Dühring. La Habana: Pueblo y Educación, 1973.
Fine, Bob. Political Investigations. Londres: Routledge, 2001.
Fine, Bob. Democracy and the rule of law. Nueva Jersey: The Blackburn Press, 2002
Freud, Sigmund. Obras completas (vol. 12). Amorrortu: Buenos Aires, 1991.
Hegel, George. Enciclopedia de las Ciencias Filosóficas. España: Alianza Editorial, 2000.
Hegel, George. Filosofía del derecho. Buenos Aires: Claridad, 2005.
Iñigo Carrera, Juan. El capital: razón histórica, sujeto revolucionario y conciencia. Buenos Aires: Imago Mundi, 2004.
Iñigo Carrera, Juan. Conocer el capital hoy. Usar críticamente El capital (vol. 1: La mercancía, o la conciencia libre como forma de la conciencia enajenada). Buenos Aires: Imago Mundi, 2007.
Jappe, Ansel. La sociedad autófaga España: Las Pepitas, 2019.
Kant, Immanuel. Crítica de la Razón Pura. Madrid: Gredos, 2010.
Kay, Geoffrey y James Mott, Political order and the Law of labour. Basingloke: The Macmillan Press, 1988.
Kelsen, Hans. Compendio de Teoría General del Estado. México: Colofón, 1992.
Kinsey, Richard. “Despotism and legality”. En Capitalism and the Rule of Law: From Deviancy Theory to Marxism, editado por Bob Fine et al. Londres: Hutchinson University, 1979.
Libera, Alain de. La invención del sujeto moderno. Buenos Aires: Mantantial, 2020.
Locke, John. Ensayo sobre el entendimiento humano. México: Fondo de Cultura Económica, 2005.
Marx, Karl. Manuscritos de economía y filosofía. España: Alianza Editorial, 2003.
Marx, Karl. La cuestión judía. Buenos Aires, Claridad, 2005.
Marx, Karl. El capital. Crítica de la economía política (t. 1, vol. 2). Buenos Aires: Siglo XXI Editores, 2006.
Marx, Karl. Elementos fundamentales para la crítica de la economía política (borrador) 1857-1858 (vol. 1). Buenos Aires: Siglo XXI Editores, 2011.
Marx, Karl y Friedrich Engels. La ideología alemana. España: Akal, 2014.
Mieville, China. Between equal rights. Brill: Leiden, 2005.
Norrie, Alan. “Marxism and the critique of criminal justice”. Contemporary Crises 6, núm. 1 (1982): 59-73. https://doi.org/10.1007/BF00728631
Norrie, Alan. Law, Ideology and Punishment. Londres: Kluwer Academic Publishers, 1991.
Pashukanis, Evgeny. Teoría general del derecho y el marxismo. España: Editorial Labor, 1976.
Renner, Karl. The institution of Private Law and their social functions. Londres: Routlegde, 1949.
Steimberg, Rodrigo. “Finalismo y dialéctica: acerca de la lectura althusseriana de Hegel”. Anacronismo e Irrupción: Revista de Teoría y Filosofía Política Clásica y Moderno 10, núm. 19 (2020): 176-203.
Vigotsky, Lev. Historia del desarrollo de las funciones psíquicas superiores. Buenos Aires: Colihue, 2017.
Villena, César. “Acumulación de capital, transición energética y criminalidad ecológica”. Argentina: Facultad de Derecho, Universidad de Buenos Aires, 11 de febrero de 2022 (tesis de Maestría Interdisciplinaria Energética).

Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Una vez que un trabajo ha sido aprobado para publicación en Intersticios Sociales, cada autor(a) debe firmar la correspondiente cesión de derechos patrimoniales en el formato aprobado por la revista.
Cada autor retiene los derechos morales de su trabajo, y la cesión arriba descrita se entiende únicamente con fines de publicación académica, no lucrativa, por parte de Intersticios Sociales y El Colegio de Jalisco.